

30 de agosto de 2025 - 11:28 AM
Un equipo interdisciplinario del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) logró posicionar al país en la prestigiosa colección de publicaciones de Nature, al divulgar en la revista Scientific Reports un estudio pionero que explora la relación entre el virus de hepatitis C y el desarrollo del Parkinson.
“El artículo presenta resultados sobre la correlación entre las condiciones estudiadas, y también pone en el mapa nuestra filosofía de investigación, desarrollada en el RUM. Proponemos resolver problemas tradicionalmente tratados con herramientas bioinformáticas bajo una óptica de optimización matemática”, precisó este sábado el doctor Mauricio Cabrera Ríos, catedrático del Departamento de Ingeniería Industrial del RUM, vía comunicado.
La investigación fue realizada por Cabrera Ríos y las doctoras Isis Narváez Bandera, egresada del programa doctoral en Bioingeniería, y Clara E. Isaza Brando, catedrática del Departamento de Biología. El esfuerzo también contó con la colaboración de estudiantes doctorales y subgraduadas de Biología.
“Este en particular fue un esfuerzo de alrededor de tres años. La doctora Narváez Bandera comenzó el tema como parte de su tesis doctoral. Más adelante se unieron el doctor Deiver Suárez, quien también se graduó este verano, y las jóvenes Coral Castro, Alaina Camasta y Morelia Durán, del Departamento de Biología. Nos reuníamos semanalmente para avanzar hasta culminar el manuscrito que sometimos a Scientific Reports. Tras un riguroso proceso de revisión por seis evaluadores, lo cual es poco común, finalmente recibimos la aprobación. Esta publicación refleja un compromiso constante y colaborativo que se mantuvo durante más de tres años”, expresó, por su parte, Isaza Brando.
Según los investigadores, la propuesta se distingue no solo por sus hallazgos, sino por su enfoque metodológico innovador, al que denominaron “BioOptimatics”.
“Cada vez que uno envía artículos a estas revistas, normalmente tienden a favorecer a grupos de universidades muy reconocidas. Lograrlo con nuestro equipo local y con una idea global es digno de felicitar. Además, la investigación requiere recursos, apoyo administrativo, tiempo de los investigadores, financiamiento para cubrir las publicaciones Open Access, créditos académicos para los alumnos. Es todo un ecosistema. Y ver florecer a nuestros jóvenes en este contexto es una de las cosas más gratificantes que uno puede experimentar como educador”, resaltó Cabrera Ríos.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: