:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/S7QI6WEPIVGB3O6TWHW6MD5GAA.jpg)
El Recinto de Gurabo de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) recibió una subvención de $2.25 millones para una nueva iniciativa llamada Asociación para Aumentar la Representación en la Investigación Energética en Puerto Rico (PIRES-PR, en inglés), que ayudará a capacitar a la próxima generación de científicos puertorriqueños en energía, informó hoy, martes, la institución.
El programa es un esfuerzo conjunto entre el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, en inglés) y las instituciones de educación superior de Puerto Rico, y se enfoca en la investigación y el potencial del hidrógeno para remodelar las futuras redes de energía.
Con fondos de la iniciativa “Reaching a New Energy Workforce” (RENEW) y patrocinado por el programa de Ciencias Energéticas de la Oficina de Ciencias Básicas del Departamento federal de Energía (DOE, en inglés), la Asociación tiene como objetivo final ayudar a crear la fuerza laboral diversa e inclusiva de energía limpia del futuro.
En verano, estudiantes de la UAGM, recintos de Gurabo y Cupey, así como de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, Cayey y Humacao, viajarán al NREL, el único laboratorio nacional de EE.UU. 100% enfocado en energía renovable, para recibir formación sobre investigaciones de vanguardia en el campo de la electroquímica.
Allí, un equipo interdisciplinario de investigadores capacitará a los estudiantes de pregrado y posgrado en la comprensión y mejora de los electrocatalizadores. Estos catalizadores son clave para producir hidrógeno rentable, eficiente y renovable, que luego se puede utilizar como una alternativa limpia al gas natural.
“Cuando el hidrógeno y el oxígeno se combinan, forman agua y, en un ambiente controlado, podemos obtener energía de esta combinación. Pero, para obtener suficiente para que el proceso sea económicamente viable, necesitamos desarrollar materiales llamados catalizadores, que faciliten estas reacciones”, explicó Lisandro Cunci, profesor asociado de la UAGM Recinto de Gurabo e investigador principal del proyecto PIRES-PR, en un comunicado.
“El principal problema es que los mejores catalizadores para estas reacciones son el platino y los metales del grupo del platino, que son escasos y caros. Los estudiantes involucrados en PIRES-PR estarán trabajando para comprender cómo desarrollar reemplazos para estos catalizadores. A su vez, esperamos disminuir su costo, para que podamos aumentar el uso de celdas de combustible de hidrógeno, que son una excelente alternativa limpia a los combustibles fósiles”, añadió.
Por su parte, Bill Tumas, director asociado del Laboratorio de NREL para Materiales, Química y Ciencia Computacional, señaló el proyecto como modelo para futuras colaboraciones. “Estamos entusiasmados con este proyecto y el nuevo modelo de colaboración en investigación fundamental. Esperamos trabajar de cerca con estudiantes y profesores de Puerto Rico”, dijo.
Bryan Pivovar, investigador principal y gerente de grupo en el Centro de Química y Nanociencias del NREL, y Shaun Alia, investigador de electroquímica, servirán como mentores para los estudiantes cuando visiten el laboratorio.
“Estos estudiantes estarán expuestos al entorno de investigación que ofrecemos en NREL, que tiene recursos, capacidades e instalaciones que no están disponibles en las instituciones académicas”, expresó Pivovar.