

1 de octubre de 2025 - 6:59 AM
El Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, en inglés) anunció este martes que los $365 millones que frenó y estaban destinados a energía solar en Puerto Rico serán liberados para financiar reparaciones prácticas y medidas de emergencia que “fortalezcan la estabilidad” de la red eléctrica.
Los fondos, que habían sido congelados temporalmente en mayo pasado, serán administrados por la Oficina de Despliegue de la Red (ODG, en inglés) del DOE “a través” de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), según la dependencia federal.
“Durante demasiado tiempo, los puertorriqueños han padecido la inestabilidad de su sistema eléctrico, con cortes de energía y costos inflados”, indicó, en un comunicado de prensa, el secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, al indicar que toma “medidas decisivas para restablecer la confiabilidad, proteger los servicios esenciales y construir un futuro energético en el que puedan confiar”.
Los $365 millones eran originalmente parte de una asignación de $1,000 millones impulsados por los demócratas del Congreso e incluidos en una ley de presupuesto firmada por el entonces presidente Joe Biden, con el propósito de instalar panelee solares en techos de residencias de personas de escasos recursos económicos y/o discapacitados.
El principal propulsor de la legislación fue el ya fallecido congresista demócrata Raúl Grijalva (Arizona).
Esa partida estaba específicamente destinada a centros de salud, égidas y residenciales públicos, e iba a ser administrada por varias entidades, incluida la Federación Hispana. Más de 20 miembros del Congreso habían pedido a Wright mantener los fondos para proyectos de energías solar.
Al reafirmar sus aplausos al presidente Donald Trump y a Wright, la gobernadora Jenniffer González, quien como comisionada residente en Washington respaldó el uso de esos fondos para iniciativas de energía solar, dijo que los $365 millones “permitirán respaldar actividades de emergencia para mejorar la confiabilidad de la red y reparar esfuerzos de generación, ofreciendo resultados inmediatos que beneficiarán a todos los ciudadanos en Puerto Rico”.
El comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, quien también había apoyado destinar esos fondos a proyectos de energía solar, aplaudió igualmente la decisión de Wright.
“Esta asignación de $365 millones es una inversión directa en la seguridad, la estabilidad y la dignidad de los puertorriqueños. No se trata solo de energía; se trata de justicia energética y de darle a cada familia la confianza de que la luz no se apagará mañana”, indicó Hernández, en un comunicado de prensa.
Más aún, dijo que “esta inversión federal es resultado de nuestra lucha constante en Washington por poner a Puerto Rico en el mapa de la justicia energética”.
Según Hernández, los fondos se utilizarán ahora para “fortalecer las unidades de generación”, “modernizar las líneas de transmisión y distribución” e implantar medidas de estabilización.
En junio, Hernández había señalado que la decisión de Wright de no utilizar los fondos para energía solar ignora el propósito de la ley y pone vidas en riesgo. Entonces, señaló que “Puerto Rico no necesita improvisación y desorden, necesita estabilidad y compromiso, necesita que el gobierno federal cumpla su palabra”.
En aquel momento, encabezó una carta junto a la senadora demócrata Catherine Cortez Masto (Nevada), en la que 21 legisladores demócratas, incluidos 12 senadores, pidieron a Wright revertir la decisión de redirigir $365 millones asignados para energía solar hacia mejoras generales a la red eléctrica de Puerto Rico.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: