Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Encuesta del PPD favorece a su presidente y pone en entredicho el apoyo del PNP a los demócratas

El estudio de opinión coloca, sin embargo, en una fuerte posición al secretario general del PIP, Juan Dalmau

11 de octubre de 2025 - 9:32 AM

El PPD dio a conocer algunos detalles de la más reciente encuesta que financió. (Ramon "Tonito" Zayas)

Washington D.C. - El Partido Popular Democrático (PPD) financió una encuesta que destaca la favorabilidad de su presidente y comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, y la cual no han dudado en dar a conocer, por lo menos parcialmente.

El estudio de opinión –hecho por la empresa del encuestador estadounidense Peter Hart y para el cual se entrevistaron 800 personas entre el 23 y 25 de agosto– otorga a Hernández un 40% de favorabilidad, frente a un 29% del secretario general del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, y un 18% de la gobernadora Jenniffer González, presidenta del Partido Nuevo Progresista (PNP).

Un 27% de los entrevistados tiene una percepción neutral sobre Hernández, un 21% lo ve negativamente y un 12% no tiene opinión.

Dalmau, el segundo candidato a gobernador con más votos en 2024, es percibido de forma neutral por el 28% de los consultados, mientras un 28% lo ve negativamente y un 5% no tiene opinión.

González, por su parte, tiene un muy bajo positivo de 18%, y sus negativos alcanzan el 58%. Mientras, un 21% expresó ser neutral en torno a la gobernadora y un 3% no dio a conocer su opinión.

“La debacle de la imagen de Jenniffer González casi la convierte (de cara a 2028) en una candidata inviable en este momento”, opinó el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá, afiliado al PPD, después de que la emisora Radio Isla –donde tiene un programa de comentarios políticos– dio a conocer primero algunos resultados de la encuesta.

Acevedo Vilá señaló que la encuesta otorga buenos resultados tanto para Hernández como para el PIP y Dalmau.

El comisionado residente, aunque no estuvo disponible para hablar de la encuesta, indicó, por medio de un portavoz, que coincide con el análisis del exgobernador.

Al acentuar la desafiliación de los electores de los partidos que han gobernado a Puerto Rico, el estudio de opinión indica que un 25% de los entrevistados se identifica con el PPD y un porcentaje similar, con el PNP.

El PIP obtiene un apoyo del 10%, mientras que el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) alcanza el 4% y Proyecto Dignidad se queda en un 2%.

La encuesta reflejó, además, que en Puerto Rico –donde pocos se vinculan con los partidos estadounidenses– un 30% de los entrevistados acoge favorablemente al Partido Demócrata de Estados Unidos y un 17%, al Partido Republicano del presidente Donald Trump.

González tiene básicamente el mismo nivel de favorabilidad que Trump, a quien respaldó en las elecciones presidenciales de 2024 y de quien aspira a ser eslabón con Puerto Rico.

La encuesta preguntó a los que perciben positivamente al Partido Demócrata sobre su respaldo a las alternativas para el futuro político de Puerto Rico. En ese apartado, el status territorial de Estado Libre Asociado alcanzó el 42%.

Además, el estudio reflejó que un 29% de los que están inclinados a los demócratas apoyan la estadidad; el 11%, la independencia; y otro 11%, la soberanía en libre asociación.

Aunque los afiliados al PNP suelen salir a votar con más fuerza que los afiliados al PPD en elecciones internas del comité local demócrata, la encuesta indica que el 46% de los que se vinculan con el Partido Demócrata se definen como populares, con un 20% de penepés y un 8% del PIP.

En cuanto al Partido Republicano, un 53% de sus seguidores en la encuesta se declara penepé; un 15%, popular; y un 3%, pipiolo.

Acevedo Vilá interpretó esos datos como una afirmación de que el PNP ya no es el partido de Carlos Romero Barceló, Pedro Rosselló o Pedro Pierluisi, que se identificaron con los demócratas, sino que es una formación política que favorece a los republicanos, lo que coincide con la postura conservadora de la gobernadora.

En primarias de los partidos estadounidenses en Puerto Rico, dos de cada tres electores suelen ser demócratas. En una votación simbólica presidencial de noviembre pasado, la candidata demócrata, la entonces vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, acaparó el 73.28% de los votos, frente al 26.72% de Trump.

Al menos, seis de cada 10 entrevistados que se expresan favorables a los demócratas están convencidos –como Hernández– de que un cambio de status no es posible a corto plazo, porque la estadidad no está disponible (60%) o la independencia no tiene suficiente respaldo en Puerto Rico (65%).

En ese sentido, una mayoría de los entrevistados en la encuesta del PPD, 53%, piensa que, en este momento, tratar de mejorar el status territorial o colonial queda como la única alternativa posible.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: