La comisionada Jenniffer González hizo referencia al incidente del pasado 10 de mayo en que la compañía rechazó validar la licencia de conducir de Puerto Rico del puertorriqueño Humberto Marchand
La comisionada Jenniffer González hizo referencia al incidente del pasado 10 de mayo en que la compañía rechazó validar la licencia de conducir de Puerto Rico del puertorriqueño Humberto Marchand (Captura)

Washington D. C. - La comisionada residente en Washington, Jenniffer González, reclamó a Hertz que establezca una campaña educativa que evite “el trato discriminatorio que muchos puertorriqueños ya han denunciado” en contra de esa empresa de alquiler de automóviles.

La comisionada González hizo referencia al incidente del pasado 9 de mayo en que la compañía rechazó validar la licencia de conducir de Puerto Rico del puertorriqueño Humberto Marchand, a quien se le requirió un pasaporte para poder acceder al automóvil que había rentado con antelación en el aeropuerto de Nueva Orleans, en Luisiana.

En una carta enviada el pasado 19 de mayo, González comentó que los nacidos en Puerto Rico son ciudadanos estadounidenses y que sus licencias de conducir tienen la misma validez que las que se expiden en Estados Unidos.

Hertz se disculpó con Marchand, tras el suceso ser divulgado por el periodista David Begnaud.

“En este caso, no hicimos lo correcto. Es importante, como sugiere en su carta, que los errores puedan verse como una oportunidad para mejorar”, indicó Stephen Scherr, principal oficial ejecutivo de Hertz, al responder el martes a González e indicar que han revisado la política pública para informar con mas claridad a sus empleados sobre el status de Puerto Rico y otros territorios estadounidenses.

La denuncia del caso de Marchand ha avivado el debate y sacado a relucir otros casos en que empresas estadounidenses y gobiernos locales en Estados Unidos se niegan a aceptar como una identificación válida la licencia de conducir de Puerto Rico.

Suelen ser muchos los incidentes en que boricuas han tenido que advertir a funcionarios de gobierno o incluso a empresas, al reclamar servicios, que Puerto Rico es un territorio estadounidense, aunque legalmente pertenezca a, pero no sea parte de Estados Unidos, por lo que los puertorriqueños de la Isla adquieren la ciudadanía estadounidense al nacer.

Por ejemplo, en Georgia, el puertorriqueño Kenneth Cabán González tuvo que ir a los tribunales para impugnar las preguntas que el Departamento de Servicios al Conductor de Georgia hacía a los puertorriqueños para validar sus licencias, tras ser arrestado en 2017 y acusado de hacer declaraciones falsas.

En mayo de 2010, el entonces congresista Luis Gutiérrez (Illinois) tuvo que asistir a un puertorriqueño-mexicano residente de Chicago, Eduardo Caraballo, que estuvo tres días adicionales encarcelado, tras prestar fianza por una imputación de poseer un automóvil robado, debido a que las autoridades carcelarias no le creyeron que era nacido en Puerto Rico y su reacción inmediata fue tratar de deportarlo a México.

💬Ver comentarios