

26 de agosto de 2025 - 5:12 PM
Actualizado el 26 de agosto de 2025 - 5:39 PM
Washington D.C. - Académicos y expertos anunciaron este martes la creación del Instituto Nacional de Investigación de la Salud Hispana (NHHRI, en inglés), que, entre otras cosas, busca crear una base de datos y una red de proveedores que fomente las investigaciones y atienda los retos a que se enfrentan los latinos en Estados Unidos y comunidades marginadas en sus territorios, como Puerto Rico.
“Una plataforma nacional –bilingüe y con base cultural– garantiza que los datos conduzcan a soluciones reales. La colaboración es importante: las alianzas entre proveedores, la investigación y las comunidades nos fortalecen… Si no estás en los datos, eres invisible. Ya no esperamos ser invitados a la mesa, ni permitiremos que se anulen los logros que tanto nos costó conseguir”, indicó el principal oficial ejecutivo de la nueva entidad, Ken Barela.
NHHRI –con base en Hartford, Connecticut– nace como una red nacional de agencias de salud comunitaria, que, además de crear una base de datos y colaboradores, buscará organizar conferencias, talleres de capacitación, ofrecer asistencia técnica y fomentar investigaciones basadas en las necesidades de la comunidad hispana.
Su jefatura destacó que construyen “un instituto liderado por hispanos que no solo responde a las brechas en la equidad en la atención médica, sino que también redefine cómo se mide, se brinda y se experimenta la salud en nuestras comunidades”.
Justo cuando los latinos representan casi el 20% de la población de Estados Unidos, una cuarta parte de los miembros de esa comunidad que tienen entre 18 y 64 años carecen de un plan médico, un tercio es obeso, representan casi el 30% de los casos de tuberculosis y tienen 1.5 veces más probabilidades de desarrollar Alzheimer que los bancos no hispanos.
“Este lanzamiento representa un hito vital en el fortalecimiento de nuestros sistemas de salud. Al centrar la investigación y la toma de decisiones en las comunidades latinas, impulsamos la eficiencia, la innovación y soluciones eficaces que mejoran los resultados de salud para todos”, afirmó, por su parte, la presidenta de la Universidad Central del Caribe en Puerto Rico, la doctora Waleska Crespo Rivera, quien forma parte de la Junta Asesora del NHHRI.
La nueva institución fue presentada en el National Press Club, en Washington D.C., en momentos en que el gobierno federal, bajo la segunda administración de Donald Trump, cancela el financiamiento de instituciones e investigaciones que buscan atender los problemas específicos de comunidades minoritarias.
Trump ha atacado y buscado cancelar todo lo que le parezcan iniciativas en favor de la diversidad, equidad e inclusión, al igual que las subvenciones atadas a esos programas.
“Reconociendo esas limitaciones, (NHHRI) se ha centrado en buscar fuentes (de financiamiento) que no provienen de agencias federales, sino del área privada, de fundaciones y el intercambio con instituciones que tienen infraestructura de investigación”, dijo Crespo Rivera, en entrevista con El Nuevo Día.
Ante las nuevas políticas públicas federales, Crespo Rivera sostuvo que, más allá de la etnia y la raza, “tenemos personas pobres de todos los grupos”, por lo que es importante entender cómo la pobreza “impacta el estado de salud de las comunidades para buscar soluciones que sean efectivas”.
“Si lo vemos desde esa perspectiva, estamos ampliando la cantidad de personas y comunidades que se van a impactar”, agregó la educadora puertorriqueña, al acentuar que la falta de recursos económicos impacta la alimentación y el acceso a servicios médicos.
La base de datos prevé reunir la información del Censo federal y la que provean los gobiernos. Reconocen, además, la importancia de ganarse la confianza de comunidades que han sido utilizadas en investigaciones no éticas.
Hasta el momento, tienen la colaboración de seis estados y el interés del gobierno de Puerto Rico en asistir. “Puerto Rico va a ser parte de este proceso inicial”, indicó la directora administrativa del NHHRI, Joan Cruz.
Crespo Rivera sostuvo, en tanto, que, en términos investigativos, es urgente entender el estado de salud de la población de Puerto Rico.
“Sabemos que Puerto Rico tiene las prevalencias más altas en diabetes, en enfermedades cardiovasculares, y hemos tenido estudios que son indicativos de cuáles son esos factores o esa raíz. Pero necesitamos poder investigar cuál es la mejor forma de atender esos factores de riesgo para que esos porcentajes de incidencia, para que esos porcentajes de prevalencia de enfermedades crónicas, comiencen a disminuir”, agregó.
Luis Diez Morales, galeno cagüeño que es el jefe médico del centro de salud Charter Oak, en Hartford, afirmó que “la verdadera equidad solo se logra cuando la ciencia es inclusiva, cuando las comunidades son el centro”.
“No se equivoquen, se trata de poder. El poder de los datos. El poder de la ciencia. El poder del liderazgo comunitario. Porque no estamos aquí para reaccionar. Estamos aquí para liderar. Estamos aquí para asegurar que el acceso a la salud y la investigación sigan siendo un compromiso a largo plazo, un compromiso respaldado por la ciencia, arraigado en la cultura y cimentado en la justicia”, afirmó Diez Morales, en su mensaje en el evento inaugural.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: