Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Pablo José Hernández afirma que respalda el ELA por la identidad puertorriqueña y la exclusión de impuestos federales

El comisionado residente en Washington publicó un artículo de opinión en el periódico estadounidense The Wall Street Journal

26 de octubre de 2025 - 12:13 PM

Pablo José Hernández, comisionado residente en Washington, destaca la importancia de la identidad nacional de Puerto Rico. (alexis.cedeno)

Washington D.C. - Cuando en el Congreso le preguntan por qué respalda el actual status territorial, el comisionado residente Pablo José Hernández alude a la exclusión general en el pago de impuestos federales sobre ingresos y a la identidad cultural distinta de Puerto Rico.

Hernández publicó un artículo de opinión en el periódico Wall Street Journal en el que busca destacar una encuesta pagada por su Partido Popular Democrático (PPD) que indica que los boricuas de Puerto Rico que se identifican con el Partido Demócrata estadounidense prefieren el actual status territorial, comúnmente conocido como Estado Libre Asociado (ELA).

El artículo de opinión del viernes se publica días después que el presidente del Partido Demócrata de Estados Unidos, Ken Martin, reafirmara su respaldo a la estadidad para Puerto Rico, aunque la convención presidencial demócrata de 2024 se comprometió con la idea de que el Congreso convoque a un plebiscito vinculante para el gobierno federal entre la estadidad, la independencia y la soberanía en libre asociación.

“Mis colegas en el Congreso me preguntan por qué apoyo el status de Estado Libre Asociado. Siempre respondo con dos palabras: impuestos y cultura. Los residentes de Puerto Rico están exentos de la mayoría de las leyes federales de impuestos sobre la renta, aunque contribuyen al Seguro Social, Medicare y otros programas”, indicó Hernández, presidente del PPD.

El comisionado residente en Washington argumentó que la exención de impuestos federales sobre ingresos permite al gobierno de Puerto Rico tener una tasa tributaria de 33% para los residentes del archipiélago boricua que ganan más de $61,500 anuales. “Si tuviéramos tanto las contribuciones federales como las estatales, caeríamos más profundamente en la bancarrota”, agregó.

Hernández señaló, además, que aunque considera que los puertorriqueños portan con “orgullo” la ciudadanía estadounidense, “la mayoría de los puertorriqueños se ven a sí mismos como una nacionalidad distinta”.

“La relación con Estados Unidos es similar a la que existe entre Quebec y Canadá, y Cataluña y España”, afirmó, al indicar que esa nacionalidad se mostró al mundo durante la residencia de Bad Bunny en Puerto Rico y resalta cada cuatro años cuando los atletas del archipiélago compiten “con su propio equipo en los Juegos Olímpicos”.

Para Hernández, los puertorriqueños no reclaman la independencia, de forma mayoritaria, porque “valoran su ciudadanía estadounidense, sus lazos estrechos con el continente (de Estados Unidos), servir en las Fuerzas Armadas y contribuir a la economía estadounidense”.

El comisionado sostuvo que, a pesar de su respaldo al ELA y reconocer que el Congreso estadounidense ha rechazado esfuerzos para otorgar mayor autonomía local a Puerto Rico, el status territorial o colonial vigente “debe modificarse para fortalecer el desarrollo económico y curar sus deficiencias democráticas”.

También aprovechó para cuestionar que la estadidad sea la alternativa preferida de la mayoría de los residentes en Puerto Rico, al indicar que, en el más reciente plebiscito criollo, impulsado por el gobierno proestadidad del Partido Nuevo Progresista (PNP), el ELA fue excluido de la papeleta y, de todos modos, si se cuentan los votos dejados en blanco y dañados, esa fórmula de status se queda por debajo del 50%.

“Eso es más un estancamiento que un mandato”, añadió.

Pablo José Hernández: “A Puerto Rico no le pasó ni le va a pasar lo que le pasó a Hawái”

Pablo José Hernández: “A Puerto Rico no le pasó ni le va a pasar lo que le pasó a Hawái”

Con la canción de Bad Bunny como pie forzado, así se expresó el comisionado residente durante la celebración del aniversario 73 del ELA.

Para Hernández, en lo que se decide el futuro político de Puerto Rico, los demócratas y los hacedores de política pública en general deben atender los problemas del día a día en la isla, como acelerar la distribución de los fondos federales para modernizar la red eléctrica.

Además, insistió en que el Congreso debe legislar un nuevo incentivo contributivo para la inversión manufacturera en Puerto Rico y dar paridad en programas como la asistencia alimentaria, Medicaid y Medicare.

La encuesta del PPD –encomendada a la firma de Peter Hart– preguntó a los que perciben positivamente al Partido Demócrata sobre su respaldo a las alternativas para el futuro político de Puerto Rico.

Un 42% de los entrevistados prefirió el ELA, un 29% la estadidad; el 11% la independencia y otro 11%, la soberanía en libre asociación.

Aunque los afiliados al PNP suelen, en años recientes, salir a votar con más fuerza que los afiliados al PPD en elecciones internas del comité local demócrata, la encuesta indica que el 46% de los que se vinculan con el Partido Demócrata se definen como populares, con un 20% de penepés y un 8% del PIP.

En primarias de los partidos estadounidenses en Puerto Rico, dos de cada tres electores suelen ser demócratas. En una votación simbólica presidencial de noviembre pasado, la candidata demócrata, la entonces vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, acaparó el 73.28% de los votos, frente al 26.72% de Donald Trump.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: