:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/XE5OECNCZBCTHOHLHP7AUDSE4M.jpg)
Washington D.C.– El congresista demócrata Eric Swalwell y la comisionada de Puerto Rico residente en Washington, Jenniffer González, presentaron un proyecto de ley que persigue aumentar la reserva de FEMA para asistencia de mitigación antes de que ocurra el impacto de un desastre natural y dar prioridad a los solicitantes en mayor riesgo de peligro.
La legislación, según González, aumentaría de 6% a 15% la reserva de FEMA - la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias –para asistencia de mitigación previo a un desastre natural.
A su vez, requiere que FEMA “priorice a los solicitantes con el mayor riesgo de peligro en coordinación con el Índice Nacional de Riesgos de FEMA, las comunidades de justicia ambiental y las comunidades de bajos ingresos”, indicó la comisionada González.
El proyecto de ley, además, propone crear un programa de asistencia de alcance comunitario para aumentar la cantidad de solicitantes de comunidades en alto riesgo de peligro, de bajos ingresos y que requieran justicia ambiental puedan recibir subvenciones.
La legislación alienta a FEMA a incorporar el cambio climático en el Índice Nacional de Riesgo y su análisis de costo-beneficio, así como a garantizar que los fondos de la subvención se utilicen para apoyar proyectos que están diseñados para resistir futuras inundaciones, según González.
Requiere también que se establezca una base de datos central, en coordinación con el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la Administración de Pequeños Negocios (SBA) y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE) sobre la respuesta del gobierno federal a desastres.
Por medio de la legislación, el demócrata Swalwell y la republicana González reclaman que FEMA recopile y publique datos demográficos sobre el impacto de los desastres naturales y los esfuerzos federales de recuperación.
Swalwell afirmó que las consecuencias del cambio climático – que genera desastres naturales de mayor magnitud-, es una crisis que no se va a parar, por lo que “es fundamental que tomemos las medidas necesarias para prepararnos”.
González, por su parte, indicó que la experiencia de Puerto Rico tras desastres naturales “ha demostrado la necesidad de brindar un acceso más rápido y transparente a los recursos para las entidades locales, acelerar el proceso de reconstrucción y estar mejor preparados para riesgos futuros, que es la meta de esta legislación”.