:format(jpeg):focal(2765x1430:2775x1420)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/HVKH4B4HKJH57PHSV5SDQKQHVI.jpg)
Dada la elevada probabilidad de que el fenómeno El Niño domine hasta finales de año, el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NCEP/NOAA, en inglés) informó este jueves que pronostica una temporada de huracanes “cerca de lo normal” para este 2023.
La dependencia federal estimó que durante el periodo -que comprende entre el 1 de junio al 30 de noviembre- podrían formarse este año unas 12 a 17 tormentas nombradas (vientos de 39 mph o más), de los cuales de 5 a 9 podrían convertirse en huracanes (vientos de 74 mph o más) y, de esos ciclones, de 1 a 4 serán huracanes de fuerza mayor (categoría 3, 4 o 5; con vientos de 111 mph o más). La NOAA otorga un 70% de confianza a este pronóstico.
El rango promedio de formación ciclónica durante una temporada de huracanes es de 14 tormentas nombradas, de las que siete se fortalecen a huracán y tres pasan a ser huracanes mayores, según el registro climatológico del Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés).
El NHC informó que a mediados de enero se formó una tormenta subtropical cerca de la costa este de Estados Unidos, por lo que la agencia contará la formación de dicho sistema como el primero formado este año en la cuenca del Atlántico tropical, aunque el próximo nombre a utilizarse para una tormenta seguirá siendo Arlene, el primero en la lista de nombres para este año.
El administrador de la NOAA, Rick Spinard, detalló que la agencia otorgó un 40 por ciento de probabilidad para que la temporada esté “cerca de lo normal” y un 30 por ciento para que se desarrolle sobre o bajo lo normal. Los científicos consideran que El Niño podría suprimir el desarrollo o fortalecimiento de ciclones, por lo que vaticinan un comportamiento menos activo que lo que experimentó el Atlántico en los pasados tres años, cuando dominó el fenómeno La Niña.
No obstante, advirtieron que las temperaturas de la superficie del agua en el Atlántico permanecen por encima del promedio, por lo que El Niño y la energía calórica acumulada en el océano serán los dos elementos cruciales que determinarán el comportamiento ciclónico.
“La NOAA y su Servicio Nacional de Meteorología están listos desde nuestros investigadores, pronosticadores, comunicadores, equipo técnico, cazahuracanes y expertos para proveer pronósticos precisos y confiables durante la temporada de huracanes. La pregunta es si ustedes (los ciudadanos) están listos”, apuntó el también oceanógrafo, durante una conferencia de prensa en la que participó El Nuevo Día.
El funcionario aseguró que la agencia federal, bajo la sombrilla que se encuentra el NHC, contará este año con nuevas tecnologías, nuevo modelo de predicción de huracanes y más recursos digitales para potenciar el desarrollo de pronósticos precisos.
Sobre las tecnologías, no solo aludió al uso de nuevas computadoras y modelos, sino al uso de equipo robótico como los Saildrones para tomar datos climáticos en el mar y la inversión en nuevo equipo para los cazahuracanes, que toman datos de la atmósfera.
Asimismo, adelantó que el próximo mes de julio esperan aumentar en un 20% la capacidad de la “Supercomputadora de la NOAA”, que no es más que el centro de monitores y sistema de resguardo a través del que funciona el sistema operativo de la agencia y que permite el funcionamiento de las computadoras con las que operan los modelos de predicción.
Además, Spinard detalló que esperan lanzar en junio un nuevo modelo de proyección de huracanes llamado Sistema de Análisis y Pronóstico de Huracanes (HAFS, en inglés) con la intención de utilizarlo, al principio, como un equipo de investigación, pero que eventualmente se convierta en el modelo principal de huracanes de la NOAA.
Este nuevo modelo cuenta con una base de datos que contiene información climatológica actual y de archivo; ecuaciones matemáticas y de ciencias físicas; errores y predicciones correctas de otros modelos, análisis retrospectivo de tormentas y huracanes de pasadas temporadas de huracanes, así como parte de la información que, también, utilizan los modelos globales Global Forecast System (GFS) y el Europeo (ECMWF). La agencia aseguró que el HAFS mejora entre 10 a 15 por ciento los pronósticos de los modelos operativos existentes.
El HAFS fue creado por el Programa de Predicción y Modelado de Huracanes del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA, en conjunto con el Centro de Modelado Ambiental del Servicio Meteorológico Nacional de la NOAA.
Spinard recordó que solo hace falta una tormenta para ocasionar un daño y pérdidas significativas en un territorio, por lo que exhortó a la población alrededor de Estados Unidos y Puerto Rico a culminar sus preparativos ahora y seguir la información ofrecida por la NOAA.
“Visite ready.gov o listo.gov para obtener recursos de preparación y obtenga alertas de emergencia en tiempo real descargando la aplicación de FEMA. Las acciones que se tomen hoy pueden salvarle la vida cuando ocurra un desastre. El momento de prepararse es ahora”, puntualizó la administradora de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), Deanne Criswell.
---
Carlos Tolentino Rosario es un periodista que cubre temas del tiempo, cambio climático y ciencia, entre otros. Posee una certificación en pronosticación del tiempo del Departamento de Meteorología y Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Pensilvania (PSU, en inglés). También es miembro de la Sociedad Americana de Meteorología (AMS, en inglés). Consulta más de nuestras historias del tiempo aquí.