

13 de julio de 2025 - 11:10 PM
Los nombres de los campocortos Gustavo Meléndez y Yamvier Carrero, entre los jugadores de escuela superior en Puerto Rico, así como del receptor universitario Luis Hernández y del lanzador Kaniel Rosado, de Central Pointe Christian Academy en Florida, son algunos de los boricuas que suenan para ser reclamados en el sorteo de novatos de Grandes Ligas a celebrarse este domingo y lunes en Atlanta.
El llamado ‘draft’ de Major League Baseball (MLB) vuelve a efectuarse al igual que en los últimos años en el escenario del Juego de Estrellas de las Mayores, pero esta vez las 20 rondas se dividirán en solo dos días en lugar de los tres habituales, y ambas jornadas como preámbulo al partido del martes, 15 de julio.
La primera tanda, este domingo desde las 6:00 de la tarde, será transmitida a través de ESPN y MLB Network, con las primeras 43 selecciones en directo (señal en vivo) y otras 62 en transmisión simultánea (simulcasting) a través de MLB.com, para un total de 105 ‘picks’ del primer día.
A diferencia de como ocurrió hasta 2024, cuando se efectuaban en el día inicial solo las primeras dos rondas, incluyendo las complementarias, este año las organizaciones tendrán la oportunidad de seleccionar hasta la tercera ronda, y por eso el número mayor de ‘picks’ a cubrir.
La acción del sorteo se reanudará a las 11:30 de la mañana del lunes, con las rondas 4-20.
En el caso del talento de Puerto Rico, presenta una interesante mezcla de jugadores de escuelas superiores del patio y de Estados Unidos, así como de peloteros universitarios con experiencia en el béisbol de la NCAA en División I, incluyendo a Hernández, quien acaba de coronarse el mes pasado junto a los Tigers de la Universidad del Estado de Luisiana (LSU, por sus siglas en inglés), en la Serie Mundial Universitaria.
Las primeras selecciones generales, como ocurre tradicionalmente, deben ser dominadas por jugadores universitarios, en específico en esos primeros 10 turnos, pero tampoco sería nuevo que uno que otro pelotero de ‘high school’ se cuele entre el tope de los primeros ‘picks’.
De hecho, el campocorto estadounidense Ethan Holliday, de 18 años y 6’4” de estatura, perfila al menos en el ranking de MLB.com como primera selección global.
Esa distinción de primer ‘pick’ se la podría disputar el lanzador zurdo Kade Anderson, compañero del receptor boricua Hernández en la conquista del título de la Serie Mundial Universitaria con LSU. Anderson, de 21 años y 6’2”, aparece como segundo en el ranking.
Los Nationals de Washington tienen ese primer turno, seguidos por los Angels de Los Ángeles y los Mariners de Seattle.
Colorado, San Luis, Pittsburgh, Miami, Toronto, Cincinnati y Chicago (White Sox) completan las primeras 10 selecciones.
Meléndez, a juzgar por algunos entendidos, tiene la proyección como para convertirse en el primer seleccionado entre los jugadores de escuela superior de la isla.
La única preocupación de evaluadores de talento es su baja estatura, unos 5’8”, en un pequeño cuerpo de 150 libras. Pero el estudiante del Colegio La Merced de Cayey está acostumbrado a superar retos como las dudas que han tenido con él.
Destaca por ser un campocorto, bateador zurdo efectivo, que despunta por su versatilidad. Reportes de escuchas del patio resaltan que es un jugador defensivo, con buenos instintos y que debe caer bien en cualquier organización por su inteligencia para el juego.
Consultado por El Nuevo Día, un evaluador que prefirió hablar en anonimato, considera que Meléndez puede ser material de tercera a la sexta ronda.
Su talento no solo ha sido notable entre los cazatalentos del patio, sino también en Estados Unidos, al punto de que aparece en la posición número 140 entre los mejores 250 jóvenes elegibles al sorteo procedentes de escuelas superiores e instituciones universitarias de Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico.
Si resulta seleccionado en un turno similar al de su clasificación en dicho ranking de MLB, sería un ‘pick’ de quinta ronda.
Y entre los campocortos, incluyendo universitarios, es el número 33, mientras que entre los de escuela superior aparece como vigesimotercero mejor.
Meléndez, de 17 años, tiene un acuerdo para jugar béisbol universitario con el prestigioso programa de Wake Forest en División I en la NCAA, con una beca de aproximadamente $500,000 por cuatro años.
Carrero, por su lado, es igualmente un campocorto, que podría ser quien le dispute el honor como primera selección de escuela superior del patio este año.
De hecho, en comparación con Meléndez, lo aventaja en su físico pues mide 6’2” y con esa estatura los entendidos proyectan que ganará libras de fuerza.
El cidreño estudiante Escuela Especializada Manuel Cruz Maceira de Comerío, tiene compromiso con la Universidad de Houston. Brilla al igual que Meléndez por su bateo y por el éxito que ha tenido en algunos torneos de exhibición en Estados Unidos.
“Él juega aquí en el siore pero muchos entienden que no jugará ni un día como campocorto después que firme, pues piensan que será un tercera base o un jardinero”, dijo el entrevistado.
“Físicamente está más ‘ready’ y proyecta que va a ser más fuerte; que esos dobles que da ahora pasarán a ser jonrones en un futuro”, prosiguió.
“Para mí es uno de los mejores bateadores derechos que ha producido Puerto Rico en los últimos cuatro años. Me recuerda a José Miranda y a Matthew Lugo. Carrero tiene la habilidad de ponerle el ‘barrel’ (parte gruesa del bate) a la bola y usa todo el terreno al batear. Es comparable a Miranda y a Emmanuel Rivera”.
En tanto, los receptores Diego Rosa y Leamsi Montañez, y el jardinero Fabián Bonilla, cierran la lista de los potenciales primeros cinco seleccionados de escuelas superiores en Puerto Rico, junto a Meléndez y a Carrero.
Los escuchas del patio no descartan que también puedan convertirse en selecciones del draft otros peloteros como José Silva, Juliomar Campos, Carlos Rivera, Orlando Cruz, hijo y Justin García.
Por otra parte, en el escalafón de los mejores 250, los otros dos puertorriqueños que aparecen aparte de Meléndez, están ambos en Estados Unidos.
Chris Arroyo, en la posición 193, es un primera base y jardinero de 20 años que ha estado jugando béisbol colegial en Virginia, y mide 6’2. Cam Maldonado, justo en la posición que le sigue, 194, es un patrullero de 6’3” estudiante de Northeastern.
Otros boricuas en Estados Unidos que no aparecen en dicho escalafón pero que suenan con opciones para el draft son Hernández, el receptor de 6’1” y 23 años de LSU; el primera base de 6’5” de Alabama State, Juan Cruz; el receptor Jonathan Matos, de Rockledge High School en Florida; el lanzador zurdo Kaniel Rosado, de Central Pointe Christian Academy en Florida, y quien mide 6’3”; y el también lanzador Jarrette Bonet, un derecho de 6’3”, estudiante de San Jacinto College en Texas.
Hernández fue parte de la conquista de LSU luego de transferirse desde Indiana State, donde estuvo sólido a la ofensiva pero donde no pudo desempeñarse como receptor por decisión de su coach.
Jugó mayormente en la inicial y como bateador designado. Y tuvo un 2024 excepcional bateando 23 cuadrangulares con 76 remolcadas y promedio de .359. Con LSU promedió .270 con nueve jonrones y 33 remolcadas en 2025.
Rosado ha tirado hasta 94 millas por hora su recta, pero con ciertos problemas de control y comando según algunos evaluadores, que sin embargo tiene espacio para mejorar y podría incluso aspirar a una séptima u octava ronda dependiendo de su exigencia en el bono para firmar como profesional.
En el caso de Bonet se trata del sobrino de los exjugadores de Grandes Ligas José ‘Tony’ Valentín y Javier Valentín.
Bonet era jugador de posición hasta sus primeros años de escuela superior. Lleva años lanzando, incluyendo en su carrera universitaria, y puede que tenga alguna oportunidad de irse en alguna ronda a partir de la décima, en opinión de un entendido en la materia.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: