El francés Marco Mignot durante el fogueo ante Alemania y Puerto Rico en la playa La Marginal, en Arecibo.
El francés Marco Mignot durante el fogueo ante Alemania y Puerto Rico en la playa La Marginal, en Arecibo. (Carlos Rivera Giusti)

Arecibo - La playa La Marginal albergó este jueves un fogueo amistoso entre surfers de Alemania, Francia y Puerto Rico de cara a los ISA World Surfing Games (WSG) 2024, que se llevarán a cabo en esa franja costera en febrero próximo.

Los deportistas se reunieron en la zona conocida como Rastrial, que será una de las tres canchas en las que se escenificará el Mundial, que otorgará los últimos boletos para el surfing de los Juegos Olímpicos de París 2024. Las otras dos serán Margara y El Pico.

El grupo se enfrentó a un día soleado, aguas cálidas y mucho viento. Los atletas compitieron en heats, tal y como harán en el campeonato. Los que estaban en tierra, descansaban en sillas de playa o sentados en el suelo. Algunos tomaban fotos o videos de los competidores.

Todos se mostraron encantados de poder probar las aguas del Océano Atlántico en las que en unos meses buscarán el elusivo y siempre deseado pase olímpico.

Mientras, los anfitriones agradecieron la oportunidad de medirse ante algunos de los deportistas a los que se enfrentarán en la competencia pautada para llevarse a cabo del 23 de febrero al 3 de marzo de 2024.

“Estamos entrenando para lo que se viene, que es la clasificatoria de las Olimpiadas. Por eso estamos aquí con todo el equipo entrenando. Ha sido increíble lo que ha hecho el equipo de Puerto Rico en conjunto con Francia y nosotros (Alemania) para que podamos estar lo más preparados posible. Somos rivales que nos unimos en el espíritu del surfing para mejorar”, expresó el alemán Leon Glatzer en un español perfecto.

El surfer -que vive en Costa Rica desde que tenía dos años- ya tuvo una experiencia olímpica en el debut de este deporte en la justa de Tokio 2020, en donde quedó en la posición número 17. Su expectativa es volver a clasificar a unos Juegos Olímpicos.

El Mundial -que se escenificará en Puerto Rico- otorgará 14 plazas olímpicas: siete para mujeres, cinco para hombres y dos espacios por equipo. La competencia de los Juegos de París será en la playa de Teahupo’o, en Tahití.

Las olas (en Arecibo) son muy divertidas. Son muy buenas para surfear y para entrenar. Hay dos picos, y la verdad nos gusta mucho. Llevamos una semana aquí, así que estamos felices”, añadió el competidor de 26 años.

Además de Glatzer, el equipo alemán está compuesto por el campeón nacional de 2023 Dylan Groen y Tim Elter. Por la rama femenina vinieron Noah Klapp, Camilla Kemp y Rachel Presti. Llegaron acompañados de los entrenadores Didier Piter y Martin Waltz.

“Queríamos estar aquí antes del campeonato para nada más que probar nuestras tablas, probar diferentes estrategias e intenciones en el agua. También queremos adaptarnos a la ola y hacer como que jugamos en nuestro campo”, expresó el entrenador Piter en español.

“Siempre hay que venir antes, hay que ver en un largo plazo las diferentes condiciones para saber qué condiciones vamos a tener. Al final ha sido una muy buena experiencia con la Federación (de Surfing de Puerto Rico) porque podemos simular casi como si fuera el Mundial”, añadió el otrora surfer, quien ganó cuatro títulos europeos y que compitió en el Mundial que se celebró en Aguadilla en 1998.

Mía Calderón expresó que el fogueo le dio la oportunidad de "comparar, mejorar y arreglar cosas" de cara al Mundial.
Mía Calderón expresó que el fogueo le dio la oportunidad de "comparar, mejorar y arreglar cosas" de cara al Mundial. (Carlos Rivera Giusti)

Piter compartió que el grupo lleva varios días en Puerto Rico y que algunos de los integrantes planifican quedarse un tiempo adicional a lo que tenían pautado para poder “surfear sin presión y descubrir otras zonas de la isla”. Agregó que parte del combinado regresa a finales de enero para probar las tablas nuevas, acostumbrarse y estar más tranquilos.

Cuando vienen todas las delegaciones, habrá como 400 surfistas, es más difícil pegar su ola, entonces es mejor llegar antes”, dijo Piter, que tomaba fotos de sus atletas.

Al calibrar cuál ha sido el reto más grande que han enfrentado en estos días, el destacado coach mencionó el viento.

La ola nos parece muy buena, pero hay este desafío del viento. Y me parece que siempre hay viento en la tarde, entonces no hay negociación. Nosotros tenemos que estar bien conscientes de este desafío y adaptarnos”, apuntó Piter.

El boricua Brian Toth destacó el ambiente familiar del fogueo.
El boricua Brian Toth destacó el ambiente familiar del fogueo. (Carlos Rivera Giusti)

A medirse con los mejores

Para los surfers boricuas Havanna Cabrero, Mía Calderón, Jolari Carreras y Brian Toth el fogueo les ayudará a ver cómo está su nivel competitivo y les facilitará hacer modificaciones a sus entrenamientos.

Definitivamente nos da la oportunidad para poder compararnos con otros atletas, en qué nivel están y sobre todo nos da mucha confianza a nosotros que ya tenemos ese entrenamiento previo contra distintos equipos aquí en nuestras playas, así que es muy bueno”, articuló Cabrero, medallista de plata en el surfing de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

“Aquí hay dos francesas (Pauline Ado y Tessa Thyssen) y tres alemanas (Klapp, Kemp y Presti), todas son muy buenas. Las conozco desde hace mucho tiempo ya que viajamos el mundo compitiendo, así que estoy muy contenta de que estén aquí y que nos ayuden a subir nuestro nivel”, apuntó la surfer de 24 años.

Calderón coincidió con Cabrero.

Es bueno poder foguear y tener una visión de cómo va a ser el Mundial y cómo está el nivel (de los demás). Podemos comparar, mejorar y arreglar cosas para cuando lleguemos a la competencia”, dijo Calderón.

“También podemos entender más cómo los equipos entienden nuestras playas y reaccionan a nuestras olas. Podemos aprender de ellos, igual que ellos aprenden de nosotros”, puntualizó Calderón.

“Somos panas”

Mientras, Toth catalogó la sesión de fogueo como “espectacular” y agregó que conoce a algunos de los competidores, por lo que se sentía entre “panas”.

“Mucha de esta gente la conozco haciendo mi tiempo en el QS (Qualifying Series). Somos panas, estamos en las aguas, riéndonos y eso. Es un fogueo serio, pero no es tan serio. Es una buena práctica ya que nos van a empujar a un nivel un poquito más alto para que cuando llegue el momento del Mundial estar preparados”, observó Toth.

Por su parte, Carreras destacó que entrenar junto a otros atletas es una oportunidad única para poder mejorar su técnica junto a sus entrenadores.

Practicar aquí nos ayuda un montón a todos porque están nuestros entrenadores, que constantemente nos van diciendo cómo podemos mejorar. Estamos aprovechando esta oportunidad al máximo”, remarcó Carreras.

Havanna Cabrero aseguró haber disfrutado la experiencia del fogueo.
Havanna Cabrero aseguró haber disfrutado la experiencia del fogueo. (Carlos Rivera Giusti)

Se esperan otros equipos

El presidente de la Federación de Surfing de Puerto Rico, Oscar Martínez, comentó que se espera que próximamente vengan delegaciones de varios países como Brasil, Costa Rica y Estados Unidos.

Añadió que a partir de enero deberá llegar la mayoría de los equipos para quedarse en Puerto Rico hasta la fecha del evento.

Al referirse a la actividad del jueves, Martínez destacó la calidad de los invitados y recordó que Francia fue el equipo campeón del Mundial del 2021 y Alemania ya logró una clasificación olímpica.

El fin de la federación y de nuestro Equipo Nacional es lograr esa clasificación olímpica, así que qué mejor que practicar con los que ya están en ese nivel y ver dónde estamos a nivel competitivo”, dijo el presidente federativo.

Oscar Martínez, presidente de la Federación de Surfing.
Oscar Martínez, presidente de la Federación de Surfing. (Carlos Rivera Giusti)

“De lo que he visto esta mañana, me gusta mucho el nivel de nuestros surfistas, tanto los hombres como las mujeres. Se ven igual de rápidos, se ven preparados, tienen todo su equipo, y es un trabajo que ya se lleva haciendo por varios meses. Todavía estamos a tres meses del Mundial y esperamos que los atletas rindan los resultados que queremos, que es esa clasificación”.

Queda mucho trabajo por hacer en Arecibo

En cuanto a los trabajos que restan, explicó que falta por demoler una estructura abandonada que está al frente de Rastrial y hacer otras mejoras en la zona.

“Hay mucho trabajo por hacer, pero estamos en comunicación con el municipio para lograr eso antes de febrero del año próximo. El municipio está 100% apoyando el evento. Todos los martes hay un tipo de reunión, ya sea con la policía municipal o el alcalde (Carlos “Tito” Ramírez Irizarry), que ha estado completamente comprometido con este evento y esperando para abrir los brazos para recibir el mundo completo”, verbalizó Martínez.

💬Ver comentarios