:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/PGQQWN7ZZ5CBFHSFSHTBCFSQUE.jpg)
Tras residir por varios años en México, París, Finlandia, y haber presentado su trabajo en exposiciones de arte en países como China, Corea, Colombia, República Dominicana e inclusive en la isla, en el Museo de Arte de Ponce, entre otros lugares, Heriberto Nieves, artista plástico puertorriqueño de reconocimiento internacional, con una trayectoria en escultura urbana, entre otros medios, regresó por un año a su patria, como artista residente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Carolina. Desde entonces mantuvo su compromiso con este centro universitario.
“Eso sucedió hace unos 11 años y me enamoré del trabajo que hacía y lo que aún faltaba por hacer. Aún sigo en la universidad, ahora como catedrático auxiliar del Departamento de Humanidades”, indicó.
Explicó Nieves que, aunque está en la UPR-Carolina, sigue trabajando como artista y exponiendo su arte internacionalmente.
A principios de este mes, inauguró su más reciente proyecto, la “Galería de Arte y Espacio de Investigación Visual”, en la UPR de Carolina.
“Esta es una galería de primera, tiene un nuevo enfoque que combina la innovación, las artes y el empresarismo”, señaló.
En este espacio se presentarán exposiciones de artistas puertorriqueños e internacionales, mediante acuerdos con museos y galerías en Latinoamérica y el resto del mundo, así como los trabajos de arte de los estudiantes del Sistema de la UPR y de la comunidad en general.
El artista define esta galería como un laboratorio de investigación visual, único en el sistema universitario.
“Queremos convertir la galería en un espacio prestigioso, logrando que forme parte de un circuito internacional a través de acuerdos de colaboración con instituciones como el Museo de Arte Moderno de República Dominicana, Cite de Arts de París, Museo Casa Grau de Bogotá, Universidad Militar de Nueva Granada de Bogotá, y el Museo Las Américas. Éstas nos ofrecerán las exposiciones artísticas que formen parte de su agenda”, sostuvo el reconocido escultor y coordinador del proyecto.
Adelantó que, entre sus planes se encuentra realizar una exposición anual de los artistas más destacados en la UPR. “Vamos a presentar las obras de los mejores artistas de los recintos y unidades del sistema. Nuestra misión es impulsar a los artistas jóvenes como empresarios. El arte sí genera economía, tenemos que brindarles las herramientas a la nueva generación”, agregó.
Planteó Nieves que, antes las escuelas de arte no les enseñaban a los estudiantes, herramientas de mercadeo, algo que ha cambiado.
“El artista tiene en sus manos un objeto de lujo -su obra -la cual puede mercadear como todo un empresario. A su vez, ellos son los mejores embajadores que tiene un país, por lo que debemos promoverlos. La Galería es una forma de hacerlo”, recalcó.
Exposición inaugural
La exposición con la que inauguró la Galería se titula “Matrices”, una colección deobras puertorriqueñas del siglo XX en la que el boceto forma parte de la obra principal. Esta colección pertenece a José A. Pérez, crítico de arte y excatedrático de la UPR.
El evento contó, con la participación de invitados internacionales como Monika Hartman, directora del Museo Casa Grau; Mademe Benédicte, directora general de la fundación Cité International des Arts de París; y Marianela Ditrén, directora del Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, quien fungió como la oradora principal de la actividad. El juez asociado del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Edgardo Rivera García, también participó en los actos de apertura.
Una historia de trabajo
En 1997, Nieves trabajó un año como artista residente en la UPR de Utuado, cuando era un colegio regional. “Allí creé un jardín escultórico con artistas internacionales como Asdrúbal Colmenárez y Karin Borjas y una obra mía. Todo fue por donación”, dijo.
Regresó a París, donde residía, y en el año 2000, en uno de sus viajes a la isla, lo llamó la hoy ex gobernadora de Puerto Rico, Sila María Calderón, quien en ese entonces era alcaldesa de San Juan, para que trabajase en un proyecto de arte público. “Acepté e hice la pieza ‘Luna de San Juan’, que está en la Torre Municipal, en la Chardón”, narró.
A raíz de esa obra, empezaron a llamarlo de diferentes municipios, sin distinción de partido político, para que les hiciera trabajos de arte público.
Podemos apreciar esculturas de Nieves en el Parque Central de Bayamón, en el Expreso Baldorioty de Castro, en la Escuela de Bellas Artes de Carolina y en Plaza de la Cultura en Guaynabo, entre otros lugares. Igualmente, hay obras de él en República Dominicana, Venezuela y en el Museo del Niño de Miami y otros países.
“He sido una persona bendecida y estoy agradecido de mi país. He trabajado con todos los partidos, y todos se han portado muy bien conmigo”, afirmó el artista.
En el 2007, estando en Seúl, en Corea del Sur, montando una exposición, lo llamaron de la oficina del presidente de la UPR, Antonio García Padilla, quien estaba con Víctor Borrero (qepd), rector de Carolina.
“‘Heriberto, necesitamos una transformación en Carolina’, me dijeron. Y vine a Puerto Rico y empecé a trabajar en la UPR de Carolina por un año”, mencionó.
En ese primer año, creó el Jardín Escultórico, con obras de Linda Pintor, Asdrúbal Colmenárez, Carlos Guzmán e Hiram Montalmo. El ingeniero y empresario de la industria del acero, Frankie Vázquez, donó materiales y obra.
“Estando en la universidad, tuve la capacidad de ver las necesidades creativas que había. Tenían grados académicos de Diseño de Interiores y de Diseño Gráfico, pero no tenían nada que ver con las artes plásticas. Los estudiantes artistas terminaban sus grados y se iban a otras universidades a estudiar artes plásticas”, detalló.
Con la aprobación de la universidad, Nieves desarrolló un taller de artes plásticaspara los estudiantes, sin crédito, para que conocieran lo que era la creación a través de la libertad de la materia. El taller, que incluía pintura, dibujo y escultura en soldadura, siempre se llenaba.
Viendo la gran aceptación que tenía ese taller, Nieves habló con quien era director del Departamento de Humanidades, el doctor Ángel Ortiz, para desarrollar un curso de tres créditos electivos, hoy el 3157- Compendio de las Artes Visuales.
Cada vez que los estudiantes terminaban el curso, Nieves hacía una exposición colectiva en la universidad, con los mejores trabajos de cada uno. Convertían el vestíbulo de la biblioteca en una galería. “Todo se hacía muy formal, con programas, cóctel y hasta banderines”.
En 10 años, se hicieron 19 exposiciones de 19 cursos. Eso creó una cultura. “En estos cursos descubrimos grandes artistas y, aparte, a ellos les hacíamos una exposición individual”, reconoció Nieves.
Fue así como descubrieron a José Rodríguez, un empleado de mantenimiento de la UPR de Carolina, de 50 años de edad. “Él llegó a la clase como voluntario. Enseguida me di cuenta que era un virtuoso. Hablé con el rector y lo matriculamos en la universidad. Ahora mismo se está graduando de bachillerato en Escultura en la UPR de Río Piedras y acaba de ganar el premio de Escultura del Ateneo Puertorriqueño ¡Lo que es rescatar la gente! Lo ayudamos a convertirse en un artista, en lo que siempre había soñado ser”, expresó.
Con las exposiciones que realizaban anualmente y con ejemplos como los de don José, la universidad se dio cuenta que estaban realizando una labor encomiable, pedagógica y moral.
“Todo eso es lo que ha hecho que me quede en la UPR de Carolina. Y por obligación, el próximo paso era tener una galería de arte formal, de primera”, precisó.
Nieves presentó el nuevo proyecto al rector de turno, el doctor Moisés Orengo. “Y me dio la luz verde”, añadió.
Buscaron recursos dentro de la universidad, al arquitecto Cristopher Castillo, al ingeniero German Muñiz, al diseñador John Rivas y las doctoras Bianca Aponte, Iraida Santiago y Migdalia Barreto, y entre todos desarrollaron el proyecto de la galería. “Quedó demostrado que, aun en tiempos difíciles, las cosas se pueden hacer con poco dinero si se utilizan los recursos internos y hay unión de esfuerzos y continuidad de proyectos”, destacó Nieves.
Con el cambio de administración nada se detuvo. Entró el nuevo rector interino de la UPR-Carolina, el profesor Jorge I Valentín Asencio y apoyó el proyecto.