/
Frankie Pérez Matos (extrema derecha) ha estado confeccionando güiros desde pequeño al heredar el amor por los instrumentos musicales de su padre Máximo Pérez Echevarría, con camisa azul. Sus hermanos, Ferdinand y Elvin "Pichy" Pérez, también elaboran instrumentos. (Xavier García)
La familia, oriunda del barrio Tallaboa de Peñuelas, es toda una institución en la música autóctona y construyen desde güiros hasta cuatros y otros implementos musicales. (Xavier García)
Pérez Matos, en la foto con varios de los güiros que ha confeccionado, fue el primer güirista invitado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico para interpretar piezas folclóricas importantes. (Xavier García)
Pérez Matos, que también formó parte del proyecto "Trompeta con trovadores" de Elías Lopés, trabaja, junto con sus hermanos, en el taller de su padre. (Xavier García)
Pérez Matos recordó que el primer güiro que tuvo lo elaboró su papá. Hoy día, la familia opera el taller Repikes, también conocido como el Taller de Instrumentos Musicales Puertorriqueños. (Xavier García)
Pérez Matos confecciona cada güiro que sale del taller con sus manos, que van desde piezas sencillas hasta verdaderas obras de arte. (Xavier García)
El músico relató que, mientras estuvo con Lopés siempre intentaba ubicarse en la sección de percusión, pero el director musical, productor y trompetista siempre lo convencía de tomar el güiro, instrumento que describió como "el reloj del tiempo de esta orquesta". (Xavier García)
“Quiere decir que el güiro es un instrumento importante en una orquesta porque cuando el bajista, el conguero o el bongosero se van de ritmo, si el güirista es bueno, va llevando la orquesta porque sino se cae la pieza”, resaltó Pérez Matos. (Xavier García)
Elvin "Pichy" Pérez se ha destacado como lutier, que es un artesano de instrumentos finos. (Xavier García)
Elvin "Pichy" Pérez, quien ha tocado instrumentos como el cuatro y el tres en varias agrupaciones, destacó que “la música fue despertando en nosotros los valores de compartir en familia”. La foto muestra varios de los instrumentos elaborados en el taller. (Xavier García)
Máximo Pérez Echevarría contó que, desde pequeño, siempre tuvo interés por la música y que tenía un tío que era músico. Fue desde pequeño que comenzó a trabajar con tiples, el más pequeño de los instrumentos de cuerdas que se utiliza en la música jíbara. (Xavier García)
La ejecución del güiro parece sencilla, a juzgar por la espontaneidad con que muchos agarran el popular instrumento, sin sospechar que entre el varillero y el rallado existen diversos ritmos que son distintivos de cada género musical.
- ⎙