Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Conoce a la intérprete de lenguaje de señas y a la joven sorda que se gozaron el concierto de Bad Bunny

Paola Pérez y María Fernanda Izquierdo validan la necesidad de que los espectáculos tengan accesibilidad lingüística para la comunidad con discapacidad auditiva

25 de julio de 2025 - 11:10 PM

4 canciones de Bad Bunny en lengua de señas: así se interpretan

4 canciones de Bad Bunny en lengua de señas: así se interpretan

¿Cómo se interpretan canciones como “DeBÍ TiRAR MáS FOToS" y “LO QUE LE PASÓ A HAWAii"? Impactante experiencia de la comunidad sorda en conciertos del Conejo Malo en el Choliseo.

La accesibilidad lingüística para la comunidad sorda de Puerto Rico y extranjera es parte de los elementos distintivos de la histórica residencia que realiza Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot.

Y es que en los múltiples videos que ha sido compartidos por los fanáticos en las redes sociales sobre lo acontecido en los primeros seis conciertos de “No me quiero ir de aquí”, los intérpretes de lenguaje de señas han sido protagonistas por su ejecución desde el Choliseo. Gracias a este grupo de intérpretes personas con discapacidad auditiva como es el caso de María Fernanda Izquierdo pudieron disfrutar y entender todo el contenido de las casi 40 canciones que Benito Martínez Ocasio, nombre del artista, presenta en su espectáculo de tres horas.

“Fue bien emocionante. Lo disfruté al máximo. No solamente disfruté a Bad Bunny, disfruté también con los intérpretes y entendí todo. En mi caso utilizo audífonos y ahí puedo escuchar algunos sonidos, pero no es algo perfecto. Por ejemplo, no puedo identificar qué es lo que está diciendo el cantante. Así que al llegar al concierto de Bad Bunny apagué los audífonos y me enfoqué en los intérpretes. Lo otro que uno experimenta es el bajo y se siente la vibración y uno sabe si es reguetón o una música más como balada. Gracias a los intérpretes, la comunidad sorda tiene acceso real a estos eventos”, contó Izquierdo, quien es sorda profunda en entrevista con El Nuevo Día.

La joven ha asistido a otros conciertos donde la producción integra intérpretes, como fue el de Karol G en el estadio Hiram Bithorn en San Juan. De esa experiencia, Izquierdo narró con entusiasmo que fue la primera vez que entendió las letras de la cantante colombiana y quedó impresionada con “los temas de empoderamiento y las canciones bien lindas”.

De igual forma asistió al concierto “Un verano sin ti” que realizó Bad Bunny en el 2022, donde fue la producción la que contrató a los intérpretes.

En la actualidad, la inclusión de los intérpretes de lenguaje de señas en los eventos en el recinto de Hato Rey es una iniciativa de la gerencia del Coliseo de Puerto Rico. La gerencia del Choliseo lo implementó a partir del concierto de Shawn Mendes en Puerto Rico que se realizó en abril de 2025, aunque previamente algunos espectáculos ya contaban con el servicio de intérpretes contratado por la producción del evento.

Una de las intérpretes que se robó el show por la interpretación y conceptualización de las canciones de Bad Bunny, que muchas incluyen lenguaje explícito, soez y con la jerga de los puertorriqueños-, fue Paola Pérez de la empresa National Interpreters PR.

La intérprete profesional se esmeró el primer fin de semana por interpretar de forma literal cada palabra de las canciones y conceptualizar según el ritmo de los éxitos, en su mayoría del reciente disco “DeBÍ TiRAR MáS FOToS”. Pérez y el resto de los intérpretes profesionales que han trabajado en los conciertos lo han hecho de forma excepcional y es la comunidad de sordos quien lo valida.

Cada noche de los conciertos de Bad Bunny, tres intérpretes participan en el espectáculo. No todos los profesionales dedicados a dar servicios a la comunidad con discapacidad auditiva son especializados en la música. Al igual que en otros campos se trabaja por especialización.

“Cada intérprete tiene su área de expertise y de habilidad en ese sentido. Hay intérpretes que se centran en el área judicial, otros en el hospital, en escuela, gobierno… Por ejemplo, en el caso mío, he intentado múltiples áreas y la escuela no es lo mío. De un tiempo para acá me ofrecieron empezar en el ámbito de la música y pues sin querer me di cuenta que, en efecto, me sale bien la parte de reguetón. Soy bastante tímida y no es mucho mi flow, pero, sin embargo, en la ejecución, me sale bien”, explicó Pérez, quien dijo ser una persona introvertida.

Pérez aclaró que lo que muchos consideran baile o movimientos agitados es parte del trabajo de la interpretación y de la conceptualización del lenguaje. Sentir y vivir la música es parte de lo que desean transmitirle a las personas sordas.

“El trabajo nuestro es transmitir exactamente lo que el artista dice. Hay palabras que deben ser conceptualizadas para que lo puedan entender. Hay mucha jerga boricua en los temas de Bad Bunny. En los videos nos ven moviéndonos porque hay que ir acorde a la música. Otras compañeras por ejemplo les tocó interpretar ‘La mudanza’ o ‘Baile inolvidable’ que son salsa, pues vas a moverse al ritmo de la salsa. A mi me tocaron casi todas las de reguetón y la verdad es que me gusta hacerlo”, sostuvo Pérez, quien comenzó en el 2018 como intérprete de lenguaje de señas.

En su caso ha podido trabajar, además, en conciertos de Rauw Alejandro y PJ Sin Suela, por mencionar algunos del género urbano.

Para la residencia de Bad Bunny, Pérez precisó que los intérpretes seleccionaron las canciones de acuerdo a los gustos de cada uno. Se estudiaron el álbum “DeBÍ TiRAR MáS FOToS” y seleccionaron los temas que cada uno trabajaría. El tiempo que trabajan en el concierto depende de las canciones que Bad Bunny seleccione para el repertorio.

Mayor visibilidad e inclusión

Pérez, es parte del equipo de National Interpreters PR, junto a Omar Hernández. Ambos recomendaron que en el futuro los artistas y el equipo de producción consideren a un intérprete de lenguaje de señas tal y como se escoge a un músico. Es decir, que el intérprete artístico forme siempre parte de los ensayos y la producción para una mejor ejecución en los shows.

“Estamos agradecidos por la iniciativa del Coliseo de Puerto Rico de incluirnos en la residencia de Bad Bunny. Como son tantos conciertos la contratación se divide entre varias empresas de intérpretes que van a trabajar en los conciertos. Lo primordial aquí es la comunidad de sordos que tengan esa accesibilidad lingüística y gracias al Coliseo se ha logrado, pero no debe ser de un solo sector debemos integrarlo a más sectores del país”, indicó Hernández, quien suele trabajar con el sector gubernamental.

Por último, Izquierdo, señaló que aunque en la residencia de Bad Bunny, pudo tener unos asientos accesibles a los intérpretes, no siempre los trabajadores de la producción o del Coliseo tiene el conocimiento pleno de lo que requiere una persona con discapacidad auditiva. Su sugerencia es que tanto la comunidad de sordos como la oyentes se eduquen sobre los derechos que cada uno posee para así disfrutar a cabalidad los eventos.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: