Se adhiere a los criterios de The Trust Project
Contagiosa propuesta musical muestra huella ancestral puertorriqueña

La propuesta de Riestra y Los Bohíques se perfila como una herramienta educativa vinculada a nuestros antepasados

26 de mayo de 2024 - 11:22 PM

Propuesta musical con sabor a historia de Puerto Rico

Propuesta musical con sabor a historia de Puerto Rico

El grupo Riestra y Los Bohíques transforma sus letras en instrumento educativo.

El grito de guerra ‘guasábara’ en la gran rebelión indígena registrada en enero de 1511, liderada por el cacique Agüeybaná, El Bravo, quedó impregnado en una pieza musical que persigue mostrar la historia puertorriqueña más allá de lo que se aprende en la escuela.

Es la meta del proyecto Riestra y Los Bohíques, creado por el historiador y educador Juan Ignacio Riestra Carrión quien comenzó a escribir canciones para ayudar a que sus estudiantes no olvidaran el material ofrecido en la clase.

José Luis Archeval, maestro bombero.
José Luis Archeval, maestro bombero. (Xavier Garcia)

Sin embargo, la lista de composiciones siguió creciendo en la medida que aumentaba el entusiasmo entre sus alumnos que adoptaban las letras y las replicaban en sus respectivos entornos.

Por eso, Riestra Carrión decidió formar un grupo musical con sus exalumnos y, más adelante, un proyecto profesional que ha juntado a músicos y cantantes bajo un propósito común, que es motivar a sus espectadores para que se sumerjan en la historia de Puerto Rico a través de sus presentaciones.

“Ejercí el magisterio durante 16 años a nivel de escuela superior en Ponce. Ahí fui desarrollando una tradición de escribir canciones para mis estudiantes con el objetivo de comunicarle la historia de Puerto Rico de una manera más divertida y que quedara en la mente de los muchachos”, manifestó el historiador nacido en Bayamón.

El grupo fue creado por el historiador y educador Juan Ignacio Riestra Carrión (camisa azul). Margarita Borrero, en el violín. José Natal, en la guitarra.
El grupo fue creado por el historiador y educador Juan Ignacio Riestra Carrión (camisa azul). Margarita Borrero, en el violín. José Natal, en la guitarra. (Xavier Garcia)

El catálogo, según Juan Ignacio, fue desarrollado del 2007 al 2017, “como un instrumento adicional a sus clases”.

Así las cosas, la banda surgió en agosto de 2017, “y era compuesta solo por exalumnos, que después de 10 años se habían acumulado una serie de talentos de diferentes instrumentos que buscaba recordar esas canciones que habían aprendido en la escuela superior”.

Su primer tema se llama Cimarrón, una fusión musical de bomba, plena y ‘pop rock’.

“Me impactó mucho que, en el siglo 19, en Puerto Rico se dieron 40 levantamientos de personas esclavizadas o conspiraciones de personas esclavizadas y eso no se comunica bien. Eso fue para la clase graduanda del 2010 que lo adoptó como propia”, confesó el también escritor de 39 años.

Luego compuso ‘Guasábara’ para la clase del 2011, inspirado “en el quinto centenario de la rebelión indígena de Agüeybaná en el 1511. Guasábara es el grito de guerra de nuestros ancestros indígenas”.

“Agüeybaná es el protagonista de la canción Guasábara que narra la rebelión indígena. Mi tesis de maestría (Pontificia Universidad Católica) fue la rebelión y la estrategia de 1511. Ahí me llamó mucho la atención lo bien organizados que estaban los taínos”, resaltó.

“Nuestros ancestros estaban sumamente organizados y tenían una estrategia de guerra que es bien inteligente, de espionaje y todo. Pocas veces se estudia Agüeybaná con toda su grandeza”, lamentó.

De otra parte, mencionó que el término ‘bohíque’ en el nombre de la agrupación musical alude “a los bohíques que, en la sociedad indígena se le dice a aquel sabio, médico, maestro de ceremonia, chamán, sacerdote o músico que transmitía los conocimientos, por ejemplo, dirigía el areito”.

“En el areito se dirigía el conocimiento ancestral, se compartía en comunidad. Y creo que por ahí va lo que nosotros aspiramos. No es que nos creamos bohíques, sino que aspiramos a rendirle un homenaje a esa labor de los bohíques que es tan importante”, expresó.

Destacó que los conocimientos ancestrales se transmitían por medio de la música “en todas las culturas. Llevamos mucho tiempo como especie transmitiendo nuestro pasado por medio de la música”.

“Por eso, el tema indígena es bien importante en nuestro proyecto, tanto en el nombre como en esa segunda canción que compuse para mis estudiantes y que saldrá este año. Ya por fin la grabamos”, reveló.

Aunque la huella musical heredada de los originarios no es quizá tan visible como los géneros que resaltan nuestra africanidad o la colonial española, lo cierto es que el linaje taíno en la música se percibe a través de diversos instrumentos, tales como la maraca y el güiro, entre otros.

La huella taína en nuestra música es una perseverancia impresionante porque es el elemento que más se ha expandido en nuestra historia, el elemento indígena. Es el menos favorecido, pero, así como la sangre indígena se mezcló en la población, a veces de manera menos visible, pues igualmente es en la música”, manifestó.

“El elemento indígena es como un iceberg. Si vemos que el güiro y la maraca sobrevivieron de manera visible, es lo que podemos ver e identificar, sabrá Dios cuántas cosas más hay que no identificamos y que están debajo de la superficie y seguimos transmitiendo de generación en generación sin saber por qué”, argumentó.

El grupo cuenta con otras composiciones aludiendo a la historia de Puerto Rico con la temática de los piratas, al igual que reseña de dónde sale el nombre del pueblo de Juana Díaz, entre otras piezas interpretadas por músicos de Ponce y la región sureña.

“Nos enfocamos en hablar del pasado, hablamos muy poco del presente, pero creo que el público es inteligente y sabe que lo que estamos cantando como grupo. Es un mensaje que nosotros escogimos porque tiene una relevancia con los retos que estamos enfrentando hoy día”, afirmó.

“Espero que ese mensaje llegue y que, de alguna manera, sea una aportación para liberar mentes”, concluyó.

Para detalles: 787-601-7690.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: