Se adhiere a los criterios de The Trust Project
El Festival Casals regresa en el 2024 con espíritu renovado y un programa musical refrescante

La variada programación incluye conciertos orquestales, música de cámara, ballet y un novedoso cierre con teatro lírico

24 de mayo de 2024 - 9:00 AM

El director creativo del Festival Casals, Maximiano Valdés. (David Villafañe)

La edición más reciente del Festival Casals promete ser un banquete sonoro para los amantes de la música clásica. El variado repertorio de este año incluye conciertos orquestales, música de cámara, ballet y un novedoso cierre con teatro lírico.

El evento de música clásica más importante del país iniciará el 25 de mayo y se extenderá hasta el 8 de junio. Los conciertos se llevarán a cabo en la Sala Sinfónica Pablo Casals y la Sala de Festivales Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce (CBA), y en la Sala Jesús María Sanromá del Teatro Bertita y Guillermo Martínez del Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR).

“No hay muchos festivales que ofrezcan esto. En cambio, hay muchos festivales que ofrecen sinfonías de Beethoven, las sinfonías de Brahms, pero este tipo de programa donde hay un estreno de un compositor puertorriqueño, la presencia de Pacho Flores y repertorio en general de América Latina es algo especial. Y yo creo que es muy necesario”, sostuvo el maestro Maximiano Valdés, director creativo del festival.

El concierto inaugural será el sábado, 25 de mayo, con la presentación de nuestra Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) dirigida por el director alemán, Andreas Delfs. La orquesta estará acompañada por el virtuoso pianista Yefim Bronfman. Durante este concierto inaugural, se estrenará en Puerto Rico la pieza “Moriviví”, compuesta por la puertorriqueña Angélica Negrón. El repertorio lo completarán dos piezas de Ludwig van Beethoven: el Concierto para piano y orquesta núm. 4 y la Sinfonía núm. 7.

“He trabajado con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico en varias ocasiones, la última vez fue hace dos años, y siempre la paso muy bien. Es una orquesta profesional muy buena y paso un rato excelente compartiendo con los músicos. Beethoven es mi compositor preferido y poder hacer un concierto de piano y una sinfonía en el mismo programa es algo en lo que sé que pondré todo mi amor por la música, mi energía y mi entusiasmo. Además, tendré el privilegio de estrenar la fabulosa pieza ‘Moriviví’ en la presencia de su compositora. Espero que todos compartan mi entusiasmo y que puedan mirar al futuro con esperanza. Recuerdo que la última vez que visité tuve conversaciones con varios músicos sobre sus preocupaciones en cuanto al futuro de Puerto Rico y de la Orquesta, pero espero que se encuentren optimistas y positivos, que son los ingredientes necesarios para darle vida a estas obras maestras”, dijo, por su parte, el maestro Delfs, sobre su participación en esta edición del festival.

Director alemán, Andreas Delfs
Director alemán, Andreas Delfs (Suministrada)

El jueves, 30 de mayo, se presentarán el chelista Leonard Elschenbroich y el pianista Alexey Gryniuk a las 7:00 p.m.. Durante este recital de chelo y piano se estrenará en Puerto Rico la obra “Rotations” de Ursula Mamlok y “Ring” de Sammy Moussa. El programa también incluye la Sonata para chelo y piano núm. 1 en mi menor, Op. 38 y la Sonata para chelo en la mayor de César Franck.

La OSPR regresa al escenario el sábado, 1 de junio, a las 7:00 p.m. bajo la dirección de su director titular, Maximiano Valdés. Para esta ocasión la orquesta sinfónica estará acompañada por el trompetista venezolano Pacho Flores. El público podrá disfrutar de una energética interpretación de varios estrenos en Puerto Rico, incluido el Concierto de otoño para trompeta de Arturo Márquez, el Concierto para trompeta y orquesta “Historias de flores y tangos” de Daniel Freiberg y la Sinfonía núm. 7 de Roberto Sierra.

El domingo, 2 de junio, le tocará el turno al guitarrista cubano Manuel Barrueco en la Sala Sinfónica Pablo Casals. Este concierto pautado para las 4:00 p.m. incluirá seis piezas para laúd del renacimiento, recopiladas y transcritas de la tablatura de laúd por Óscar Chilesotti. La noche abrirá con la suite para laúd núm. 3 en la menor BWV, 995; seguida por el Grand Solo, Op. 14 de Fernando Sor y en versión de Dionisio Aguado; la obra Serenado por Gitaro de Lou Harrison; la serenata Capricho Árabe de Francisco Tárrega; y la Sonata, Op. 61 de Joaquín Turina.

Creo que la inclusión de repertorio contemporáneo y la inclusión de un programa eminentemente latino ha sido un poco una de las características de mi programación en el festival. Yo siempre he pensado que Puerto Rico tiene una colocación geográfica y cultural única. Por una parte, hay una obvia herencia española, que hace que estemos conectados con Europa en ese sentido. Hay una realidad local, cultural, que viene del mundo indígena que vivía aquí y que es emparentado con la cuenca del Caribe y con Venezuela, y el mundo latino propiamente, que incluye toda América Latina, México y Estados Unidos, el mundo americano, digamos. Yo creo que explotar esas características es muy llamativo en el mundo de la música”, expresó Valdés.

Como preámbulo al gran cierre del festival, Ballets de San Juan tendrá una presentación inspirada en una escena de la ópera “La condenación de Fausto” el jueves, 6 de junio a las 8:00 p.m.. El espectáculo estará dirigido por Adolfo de la Toba y contará con Zulma Berrios como primera bailarina y Nashalymar Román como solista principal. Pau Pujols de la Philadelphia Ballet y Anton Joroshmanov de la Compañía Nacional de México serán bailarines invitados. La puesta en escena presentará coreografías de “El espectro de la rosa”, “Noche de Walpurgis” y “Fausto”.

El festival cerrará el sábado, 8 de junio, con la obra de teatro lírico “La condenación de Fausto” del compositor francés Héctor Berlioz. Este espectáculo musical dramático, que inicia a las 7:00 p.m., contará con la participación de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y la dirección escénica del argentino Marcelo Lombardero.

“Es una obra siempre muy difícil de hacer porque no es una ópera y tampoco es un espectáculo en forma de concierto. Berlioz mismo la llamó una tragedia lírica. Por consiguiente, se presta mucho a un trabajo, a un concierto, con efectos visuales. Qué es lo que vamos a hacer. Para eso, traemos a un mago en esta materia que es Marcelo Lombardero, que es el uno de los más prestigiosos directores de escena mundiales, pero en particular de Latinoamérica. Es un tema universal, conocidísimo desde la época medieval hasta el día de hoy, Fausto que vende su alma al demonio para poder tener eternidad y conocer el amor y vivir la vida. Esa es la producción más novedosa”, dijo el maestro

El tenor norteamericano John Irving interpretará a Fausto. El barítono Adrián Smith, la distinguida soprano puertorriqueña Melba Ramos y el barítono Ricardo Sepúlveda completan el elenco. La Coral Filarmónica de San Juan, dirigida por Carmen Acevedo, interpretará los coros de la pieza.

Los boletos están disponibles en Ticketera y la boletería del CBA.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: