Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

Efectos terapéuticos: conoce las propiedades curativas de la hoja de guayaba

Varias investigaciones identificaron compuestos bioactivos responsables de múltiples efectos terapéuticos que podrían aplicarse en el tratamiento de diversas afecciones

9 de agosto de 2025 - 10:12 PM

De acuerdo con una investigación de la revista Foods publicada en PubMed, entre los principales componentes de la guayaba se encuentran compuestos fenólicos, flavonoides, aceites esenciales y triterpenoides, que actúan sobre distintos procesos fisiológicos. (La Nación Argentina / GDA)

El árbol de guayaba, conocido científicamente como Psidium guajava, es originario de regiones tropicales de América Latina. Aunque su fruto es muy consumido por su sabor y valor nutritivo, las hojas también tienen valor. En específico, fueron empleadas por distintas culturas con fines medicinales. En la actualidad, varios estudios comenzaron a respaldar algunas de estas aplicaciones mediante evidencia científica.

Las hojas de guayaba concentran una diversidad de componentes que presentan propiedades terapéuticas potenciales: desde efectos antioxidantes y antimicrobianos hasta aplicaciones en el control de la glucosa, la salud hepática y digestiva, aseguran los especialistas.

De acuerdo con una investigación de la revista Foods publicada en PubMed, entre sus principales componentes se encuentran compuestos fenólicos, flavonoides, aceites esenciales y triterpenoides, que actúan sobre distintos procesos fisiológicos.

Las hojas de guayaba también son una fuente rica en nutrientes, vitaminas, minerales y fitoquímicos. Contienen una proporción significativa de proteínas, aminoácidos, fibra y azúcares naturales. Asimismo, el estudio identificó altas concentraciones de vitamina C, vitaminas del complejo B y minerales como calcio, hierro, magnesio y potasio.

Uno de los grupos más relevantes en términos farmacológicos son los flavonoides. Destacan compuestos como quercetina, guajaverina, apigenina, kaempferol y avicularina. Estos elementos se asocian a acciones antiinflamatorias, hipoglucemiantes, antitumorales y reguladoras del sistema inmunológico.

En los aceites esenciales extraídos de estas hojas predominan sustancias como el cariofileno, el limoneno y el 1.8-cineol, reconocidos por sus efectos antimicrobianos y antioxidantes.

propiedades terapéuticas
propiedades terapéuticas (La Nación Argentina / GDA)

Para qué pueden usarse las hojas de guayaba

Según WebMD, aunque no existe evidencia científica sólida que respalde todos los usos de la guayaba, se le atribuyen múltiples beneficios para la salud. Varios estudios, como el publicado por la revista Foods, exploraron exhaustivamente sus propiedades curativas.

  • Sistema digestivo: se comprobó que los extractos de hojas reducen el tránsito intestinal y mitigan los síntomas de diarrea. Estos efectos fueron atribuidos principalmente a la quercetina, que relaja el músculo intestinal y ayuda a estabilizar la motilidad.
  • Diabetes y control de azúcar en sangre: los estudios identificaron que flavonoides como la guajaverina inhiben enzimas implicadas en la absorción de glucosa. Los polisacáridos extraídos también demostraron reducir la glucemia en animales de laboratorio y mejorar el perfil lipídico. Esto sugiere un posible rol en el manejo de la diabetes tipo 2, al igual que en la prevención del síndrome metabólico, aunque faltan más investigaciones en personas.
  • Dolor y cicatrización de heridas: el aceite esencial de hoja de guayaba posee acción antiinflamatoria que puede ayudar a aliviar el dolor en casos de fibromialgia, dolor muscular y reumatismo cuando se aplica mediante masajes (diluido en un aceite portador). De acuerdo con WebMD, la hoja también se utiliza para la cicatrización de heridas.
  • Cáncer (actividad anticancerígena/antitumoral): compuestos como terpenoides y flavonoides exhiben efectos antitumorales al regular el sistema inmunitario, suprimir la transferencia de señales, la adhesión de células tumorales, e impedir la angiogénesis y proliferación tumoral.
  • Infecciones (actividad antimicrobiana): según la revista Foods, los extractos de hoja de guayaba contienen componentes con capacidad para inhibir bacterias comunes como Staphylococcus aureus, E. coli y Pseudomonas aeruginosa. Esta actividad antimicrobiana se vincula a los aceites esenciales y flavonoides que actúan como agentes bacteriostáticos y antifúngicos.
  • Salud hepática: la investigación sugirió que pueden reducir los niveles de enzimas hepáticas asociadas a daño o inflamación del hígado. Además, se observó una mejora en la resistencia hepática a la insulina en modelos experimentales con extractos administrados de forma controlada.
  • Fortalecimiento del sistema inmunológico: las hojas de guayaba tienen la capacidad de actuar como estimulantes inmunitarios, debido a su alto nivel de compuestos antioxidantes y fenólicos. Son una de las fuentes alimenticias más ricas en vitamina C, que desempeña un papel importante en el mantenimiento de un sistema inmunitario sano y puede reducir la gravedad del resfriado común, según un metaanálisis publicado en PubMed.

Los estudios también sugirieron que la presencia de potasio y fibra soluble en el fruto y la hoja de guayaba contribuye a mejorar la presión arterial y a mantener la salud vascular. Estos hallazgos reforzaron la posibilidad de utilizar esta planta con fines medicinales.

Guayabas
Guayabas (La Nación Argentina / GDA)

Usos tradicionales y formas de consumo de la guayaba

Las hojas de guayaba se utilizan principalmente en infusiones, preparadas con hojas frescas o secas. El té resultante se consume para aliviar molestias digestivas, reducir los niveles de glucosa y fortalecer las defensas. También se emplea como enjuague bucal para tratar afecciones como gingivitis, úlceras y candidiasis oral.

Otra forma de uso es el aceite esencial, extraído mediante destilación. Este se aplica en masajes debido a sus efectos antiinflamatorios, especialmente en casos de dolor muscular o articular. Además, puede agregarse a productos cosméticos o difusores de aromaterapia.

La hoja de guayaba también es procesada en extractos utilizados como ingrediente en alimentos, como mermeladas o embutidos, para así aprovechar sus propiedades antioxidantes.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: