

25 de mayo de 2025 - 11:10 PM
Desde “oro líquido verde”, hasta “energía verde”, es como también describen al té de matcha, esa bebida en tonalidad verde que se consume hace siglos en Asia, mientras que su consumo local actualmente está acaparando diversos establecimientos en Puerto Rico.
Particularmente, el consumo de este té japonés se ha vuelto muy popular entre los jóvenes e infuencers, por lo que su inconfundible tonalidad verde ha cobrado protagonismo en redes sociales como Instagram.
Acelerar el metabolismo, que disminuye la inflamación, así como los niveles de estrés, los niveles de colesterol y azúcar en sangre, son algunos de los beneficios que se le atribuyen a esta bebida, que es vista como una de las tendencias saludables.
Para aquellos que aún no saben qué es el matcha, se trata de un polvo concentrado de color verde intenso, que se elabora a partir de la hoja de té verde, de la planta Camellia sinensis. Estas hojas enteras son cultivadas bajo sombra, trituradas y crea un polvo verde fino que es el que se utiliza para el llamado “té de matcha ceremonial”.
“Frecuentemente se encuentra en abundancia en Japón y China, y tiende a tener sabores distintivos, depende de donde se coseche, pero el sabor es bastante fuerte. Todo depende de cómo se prepare y a qué concentración”, explicó a El Nuevo Día la nutricionista licenciada Karilyn López Negrón.
Su proceso es lento y artesanal. Se plantea que el té de matcha es mejor que el té verde, por lo que la licenciada López Negrón aprovechó para identificar sus diferencias.
“La Camellia sinensis se cultiva en sombra para efectos del matcha, y es la misma hoja para efectos del té verde, pero cultivada de otro modo. El matcha se cultiva en la sombra y, al no darle la luz del sol directamente, aumenta la cantidad de ciertos fitoquímicos. Los fitoquímicos, que es un beneficio de consumir el té verde y el matcha, son unas sustancias químicas que se encuentran en los vegetales y que ofrece diversos beneficios a la salud, sobre todo como antiinflamatorio”, destacó la nutricionista licenciada.
Mientras, aclara que el té verde, los fabricantes cosechan las hojas, las calientan rápidamente, por lo que es como más tostadito y su color tiende a tener una tonalidad marrón, al oxidarse. “Al preparar el té verde, el líquido tiende a ser transparente, de color verde amarillento o marrón claro medio transparente, a diferencia del matcha que es verde intenso, verde brillante”, distinguió.
Asimismo, López Negrón –quien además es educadora en diabetes y en enfermedad renal, destacó otros de los beneficios que se le atribuyen al matcha y que están respaldados con evidencia científica.
“El matcha contiene mucha cantidad de antioxidantes, por ejemplo, como los polifenoles, especialmente las catequinas, que se han estudiado mucho. También tiene fitoquímicos, como la clorofila. Estos pueden tener beneficios naturales a la salud, recordando que los antioxidantes protegen la membrana celular y previene el daño de las células, además de prevenir el padecer de enfermedades crónicas. Cualquier enfermedad como es el cáncer, el antioxidante juega un papel importante en eso. Esta planta es orgánica, es pura, y al estar llena de antioxidantes, se desintoxican las células y protegen la membrana celular”, recalcó.
La nutricionista orienta que todos los fitoquímicos están en las frutas y vegetales, y que no son nutrientes, sino sustancias químicas que se obtienen como beneficio de comerlos.
“Por eso la importancia de tener una buena alimentación que incluya frutas y vegetales, porque este tipo de té es como un concentrado de eso que nosotros podemos tener a la mano siempre. Muchas personas buscan ‘remedios santos’, como nos dicen, y está tan accesible como una espinaca, una zanahoria, un pepinillo, un brócoli, una naranja o una ciruela. Es cuestión de tener una alimentación balanceada que incluya los frutos de la tierra: las frutas y vegetales”, aconsejó.
En caso de que un día no tengas accesible este tipo de vegetales para tu consumo, la nutricionista plantea que un té de matcha podría ser una buena opción en caso de que la persona se lo pueda preparar o comprarse alguno concentrado.
“En un metaanálisis publicado en una revista europea de nutrición, explica que la catequina, que es un antioxidante presente en el matcha y en el té verde, pues ayuda a reducir la presión arterial y los niveles de colesterol malo en sangre, que es el LDL. Así que todo lo que tenga que ver con la salud cardiovascular puede ser beneficioso, además los polifenoles, que tienen efectos antiinflamatorios”, agregó López Negrón.
Por tanto, especifica que al tener polifenoles juega un papel crucial en desinflamación del intestino, así como la microbiota y todo lo que tenga que ver con las inflamaciones del cuerpo. Asimismo, los antioxidantes y polifenoles pueden ayudar a mejorar la sensibilidad de insulina.
“Esto quiere decir que la insulina que nosotros tenemos va a ser más eficiente, por lo que impacta positivamente a aquellos que puedan tener algún tipo de condición como diabetes y obesidad. Al ser antioxidante, pues desintoxica. La función del hígado es desintoxicar, así que va a prevenir daño en el hígado o va a disminuir el riesgo de enfermedades de hígado, porque es una bebida que está ayudando al hígado a desintoxicar el cuerpo”, indicó.
Al matcha se le atribuye además que mejora la energía. Según la nutricionista certificada en Control de Peso, están presentes en el matcha aminoácidos como L-teanina, que está asociados a una mejor concentración y a un estado de alerta. También se debe porque contiene cafeína.
“Suele tener mayor cantidad de cafeína que otros teses verdes, pero tiene menos cafeína que el café. Una comparación como ejemplo es, en una taza que son 8 onzas de té verde, por ejemplo, tiene de 23 a 49 milígramos de cafeína, mientras que el matcha tiene de 38 a 89 milígramos de cafeína. El café, en taza de 8 onzas, va a tener de 100 a 120 miligramos de cafeína. No es mucha la diferencia de cafeína con el café, pero sí goza de los beneficios de antioxidantes y fitoquímicos. Así que, tal vez comparándolo con una bebida, otro té o un café, el matcha tiene un valor añadido”, amplió.
No obstante, añade que cualquier persona que tenga alguna contraindicación de tomar café por el consumo de cafeína, no recomendaría tomar más de dos tazas de matcha al día como un beneficio sin contraindicaciones. A la misma vez sugirió verificar que el matcha que se consuma sea orgánico.
“Una manera para verificar que sea orgánico, para así evitar los pesticidas y otras impurezas, es que tenga el sellito de la USDA Organic, una estampilla que así lo certifique, aunque hay una variedad de certificaciones orgánicas.
Para la elaboración de lo que llaman el té de matcha tradicional, lo que se necesita es un matcha de calidad, preferiblemente orgánico, un bowl de cerámica o “cuenco”, y un batidor de bambú para espumar, además del agua.
Se recomienda llenar de agua caliente el envase en el que se va a preparar el té y colocar el batidor en el baño de agua. De ese modo se calienta el cuenco y las cerdas del batidor de bambú.
La nutricionista sugiere mezclar de una o dos cucharaditas de matcha con agua caliente y batirlo con un batidor de bambú para darle más sabor y conseguir la espuma densa y fina. El polvo, que es muy fino, se vuelve soluble, y al beberlo se consume la planta completa a diferencia de una infusión.
“Las concentraciones es lo más importante, así que las onzas de agua es lo que va a hacer la diferencia entre aquellos que quieran un matcha más concentrado o menos concentrado. Si lo quieres concentrado, lo puedes ligar con dos onzas de agua y para un té más ligero, sugiero reducirlo a una cucharadita de matcha y mezclamos con tres a cuatro onzas de agua caliente”, sugirió.
Hay quienes se ponen muy creativos en la elaboración, por lo que existen diversas variaciones en su consumo, incluyendo el tomarlo frío, en vez de agua lo mezclan con leche para hacer una batida, mezclarlo con frutas o hierbas, y hasta utilizan el matcha como uno de los ingredientes en la confección de platos, incluyendo postres, tales como: galletas, helado, pancakes esponjosos, en bizcochos con chocolate, cheesecake, entre otras opciones, como invitado especial en la cocina.
¿Qué debemos velar con las variaciones para no contrarrestar su aporte nutricional? Aquí algunas recomenaciones que ofrece la liceanda López Negrón:
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: