Bolsa de valores 10:39 AM
S&P 500
6584.29
-0.05%
·
Dow Jones
45834.22
-0.59%
·
Nasdaq
22141.10
0.44%
Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Enfocados los constructores en más tierras para urbanizar y permisos más ágiles

Agustín Rojo Montilla, presidente de la Asociación de Constructores, pidió que la revisión del PUT sea un proceso “científico” y que incluya revisar si los terrenos agrícolas se están usando para ese fin o no

11 de septiembre de 2025 - 11:10 PM

El presidente de la Asociación de Constructores, Agustín Rojo Montilla, indicó que en el Plan de Uso de Terrenos actual, aprobado en 2015 y que por ley debe revisarse este año, “sólo 14% del suelo está clasificado de manera que se puede desarrollar”. (Suministrada)

El presidente de la Asociación de Constructores, Agustín Rojo Montilla, urgió este miércoles a que el gobierno revise el Plan de Uso de Terrenos (PUT) para que su nueva versión facilite “más uso del terreno para poder desarrollar vivienda nueva, que tanta falta nos hace en Puerto Rico”.

Rojo Montilla indicó que en el PUT actual, aprobado en 2015 y que por ley debe revisarse este año, “sólo 14% del suelo está clasificado de manera que se puede desarrollar. De ese 14%, 1% es lo único que queda que no se haya previamente impactado. Eso nos restringe enormemente el desarrollo”.

“Si queremos que nuestra gente tenga vivienda formal, resiliente, no podemos seguir operando bajo ese PUT”, aseveró. “Vamos a revisar el PUT desde los hechos, no desde los mitos. La verdadera amenaza al ambiente no es la construcción formal, es la construcción informal”.

Rojo Montilla hizo la exhortación a los miembros del gobierno como parte de su mensaje de bienvenida en la convención anual de la ACPR, que inició este miércoles en el Centro de Convenciones de Miramar y a la que asistieron líderes de las ramas ejecutivas y legislativas.

Además, en un aparte con la prensa, el presidente de la ACPR confirmó que el gremio ha estado en conversaciones con la Junta de Planificación y la Legislatura para impulsar que se inicie el proceso de revisión del PUT.

A preguntas de este medio, el también ejecutivo de VRM Companies no se aventuró a estimar cuántas cuerdas adicionales deberían abrirse a la construcción, por entender que la revisión del PUT debe hacerse “desde un punto de vista científico” y no repetir la práctica de asignar “porcentajes de manera aleatoria” .

Como ejemplo, mencionó que en el PUT “se decidió que 600,000 cuerdas en Puerto Rico tenían que ser reservadas para propósitos agrícolas. ¿Por qué? ¿Se están utilizando?”.

“Si esas cuerdas de terreno se están, en efecto, utilizando para propósitos agrícolas, pues fantástico, pero si no se está utilizando y están ahí sin ningún tipo de uso y no están teniendo un uso ni agrícola ni de desarrollo económico, y no son tierras sensitivas ambientalmente, pues debemos de desarrollarla de alguna otra manera”, planteó.

Durante su mensaje, Rojo Montilla también reconoció avances en la reforma de permisos, pero urgió llevarla “de la teoría a la ejecución”, con reglas claras que aporten certeza.

“Cuando vamos a arrancar un proyecto no sabemos si vamos a demorar 1, 2, 3 años. La incertidumbre en la inversión es el peor enemigo”, aseveró.

Alineado el HUD

Por el lado del gobierno federal, Denise Cleveland-Leggett, administradora de la Región Sureste del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos (HUD, en inglés), se expresó alineada con la visión de un gobierno más ágil y menos reglamentado, particularmente en el tema de la vivienda.

“La vivienda es más que un techo. Es la base de la estabilidad, el empleo y la movilidad ascendente. (...) Estamos haciendo todo lo posible para eliminar la burocracia para que podamos hacer avanzar las cosas”, afirmó.

Además de los múltiples proyectos con fondos de recuperación bajo la administración de HUD, la funcionaria se expresó confiada en que Puerto Rico “coseche beneficios” con la reciente extensión del programa de Zonas de Oportunidad (OZ, en inglés) .

“Aquí en Puerto Rico, con 863 OZ designadas, la oportunidad de transformación es extraordinaria. HUD está trabajando en estrecha colaboración con líderes locales, inversionistas y desarrolladores para alinear los proyectos con la comunidad”, expuso Cleveland-Leggett. “Estamos afinando el enfoque para garantizar inversiones”.

Las zonas de oportunidad (OZ, en inglés) son el término con el que el gobierno federal designa a áreas geográficas y comunidades con alto índice de pobreza y otros problemas socioeconónicos. Quienes inviertan en proyectos debidamente cualificados que se erijan o revitalicen en esas OZ acceden a beneficios contributivos por periodos de hasta 10 años.

El programa de OZ fue creado en el 2017, durante el primer término del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con beneficios que expiraban este año. Al amparo de “One Big Beautiful Bill Act”, firmada en julio de 2025, el programa ahora es permanente.

La jornada continuó con intervenciones de líderes de la industria como Edward Brady, presidente del Home Builders Institute; y Robert Koch, presidente de FK Architecture, quien se enfocó en el potencial del mercado de alquiler para reducir la brecha de vivienda en Puerto Rico.

La convención culmina el jueves, con un panel enfocado en los desarrollos hoteleros y turísticos, donde participan José “Peco” Suárez, presidente y CEO de BluHost; Jorge Pérez, gerente general regional de ASM Global; e Iván Díaz Carrasquillo, director de Planificación, Desarrollo e Incentivos de la Compañía de Turismo de Puerto Rico.

El evento cierra con la tradición premiación a personas, empresas y proyectos destacados durante el pasado año.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: