

19 de agosto de 2025 - 9:42 PM
El gobierno de Puerto Rico dejó sin efecto el programa 21st Century Techforce e implementó cambios en la manera en que se otorgan los decretos contributivos al sector industrial, anunciaron este lunes la gobernadora Jenniffer González Colón y el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard.
Los $18 millones que la pasada administración de Pedro Pierluisi había dejado para la continuidad del programa dirigido a capacitar la fuerza laboral de la isla con destrezas tecnológicas ahora se destinarán para la creación de un fondo rotativo para la capacitación de trabajadores, pero que se conocerá como Puerto Rico Reshoring Workforce Fund.
“Tenemos $18 millones de un fondo que tiene balance (y) que en este momento no va a ser la prioridad”, indicó la gobernadora a preguntas de El Nuevo Día.
El nuevo fondo rotativo fue uno de cuatro anuncios que hicieron la gobernadora y el titular del DDEC tras una reunión con alrededor de 30 líderes del sector empresarial y público de la isla, que componen el grupo asesor de reshoring.
Es “un fondo rotativo para invertir el monto inicial y cobrar, (se trata de) crear un programa que perdure. Aquí vamos a utilizar también la Universidad de Puerto Rico como uno de estos elementos de seguir creando los profesionales en estas áreas para la industria. También, vamos a incluir al Departamento de Educación, cambiando el currículo de estudios vocacionales”, dijo González Colón.
Por su parte, el secretario del DDEC explicó a este diario que la asignación del nuevo programa proviene de los fondos restantes que estaban dirigidos al programa 21th Century Techforce. El programa fue capitalizado con unos $50 millones y de esa cantidad se utilizaron $32 millones.
“Cuando llegamos, hicimos un análisis de cómo llevar esos fondos ($18 millones restantes) realmente al próximo nivel de utilización. Vimos, en nuestras reuniones con toda la industria, que hay una necesidad bien grande de que no haya una diferencia entre lo que las empresas necesitan y lo que estamos produciendo a nivel del Departamento de Educación, en las universidades y por eso, entendemos que estamos utilizando mejor estos fondos”, explicó Negrón Reichard.
El 21th Century Techforce se creó en abril de 2023 para crear alianzas con universidades y otros proveedores que ofrecerían cursos cortos, programas para aprendices y currículos con credenciales apilables, para que se aumentara la capacitación de personal especializado para el sector industrial de la isla y de biociencias.
El objetivo es que esos $18 millones restantes, “sigan entrando al fisco con la misma creación de empleo”, dijo el secretario del DDEC.
Como parte de la nueva estrategia, el gobierno publicará una solicitud de propuesta (RFP, en inglés) para contratar un grupo que evaluará trimestralmente las necesidades de ciertas industrias en Puerto Rico, con el objetivo de diseñar planes de educación alineados a las necesidades de estas industrias.
De otra parte, la gobernadora anunció la creación de “un decreto global”, donde el peticionario puede solicitar, en un solo trámite, distintos decretos contributivos bajo la Ley 60-2019 (Código de Incentivos de Puerto Rico), los cuales antes se tenían que solicitar por separado. A este decreto se le denominó como master incentive grant.
“Esto lo que busca es en vez de tener un decreto para manufactura, un decreto para exportación de servicios y energía, tenerlo todo en un solo decreto a través del departamento de desarrollo económico”, explicó la primera ejecutiva.
De acuerdo con González Colón y el secretario del DDEC, el objetivo del decreto global es simplificar y agilizar los procesos, consolidando en un solo decreto todos los beneficios, facilitando así el establecimiento y expansión de empresas en Puerto Rico.
“Nosotros no estamos imponiendo que sea un solo decreto, si la empresa prefiere trabajar tres decretos aparte, eso no es problema, pero estamos seguros de que van a preferir la vía expedita. La idea es que si una empresa existente tiene que enmendar sus decretos, también se puede atender a través de este Master Incentive Grant”, dijo Negrón Reichard.
Durante esta sesión legislativa se considerará la aprobación de un proyecto de ley para expandir la Ley 60-2019, a los fines de que todos aquellos que tienen decretos contributivos para hacer inversiones en Puerto Rico puedan extenderlos hasta el 2055.
Asimismo, la gobernadora mencionó que el nuevo proyecto legislativo pretende que luego de la fecha de expiración del decreto, en lugar de pagar cero en intereses, dividendos y ganancias de capital, van a estar pagando un 4%, beneficio que también aplicaría al inversionista o productor local.
Como parte de la estrategia para fortalecer la manufactura en la isla, el gobierno estableció además un Concierge Ejecutivo, concebido como una ventanilla única interagencial que agiliza los trámites de compañías que buscan establecerse o expandirse en Puerto Rico.
Este mecanismo ya está en operación y lo dirige Adriana Pérez, nueva concierge ejecutiva para apoyo interagencial, quien ya ha asistido a unas 19 compañías de los sectores de alimentos, dispositivos médicos, aeroespacial, distribución de servicios médicos y manufactura pharma.
A pesar de que el Concierge Ejecutivo está compuesto por Pérez únicamente, el secretario del DDEC mencionó a preguntas de El Nuevo Día que la expectativa es que se realicen entre cinco y siete contrataciones nuevas para esta oficina.
El cuarto anuncio del gobierno recayó en Invest Puerto Rico (InvestPR), la entidad encargada de la promoción de inversión para traer a la isla, en un plazo de un año y medio, a la mayoría de los principales oficiales ejecutivos (CEOs) y ejecutivos de alto nivel de las empresas objetivo.
Al respecto, la CEO de InvestPR, Ella Woger-Nieves, dijo que hay 334 prospectos industriales para ubicarse en Puerto Rico, de los cuales ya se están trabajando 11 oportunidades de alto impacto, que no tienen nexos con la isla.
“Un proyecto de alto impacto, nosotros lo definimos tanto en el Departamento (de Desarrollo Económico) como Invest Puerto Rico como aquellas empresas que van a crear más de 50 empleos y vayan a inyectar a la actividad económica sobre $10 millones de capital externo”, indicó Woger-Nieves.
Por su parte, la gobernadora precisó que se han logrado compromisos industriales que representan 1,533 nuevos empleos, $117 millones en nómina y $176 millones de inversión.
La editora de Negocios Joanisabel González explica los temas económicos más importantes a nivel local e internacional.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: