:format(jpeg):focal(955x322:965x312)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/UXWEJXLAKVHWBCNOCMGRIIUF5U.jpg)
La Junta de Planificación (JP) anunció que en la próxima década, la economía de Puerto Rico, medida por el producto bruto, crecerá 1.8%, al proyectar que los consumidores mantendrán un ritmo de gastos relativamente alto, niveles bajos de desempleo y la continua transferencia de fondos federales a la isla.
La perspectiva halagüeña de la economía local se dio a conocer este miércoles en una mesa informativa con la prensa que encabezó Julio Lassús Ruiz, presidente de la dependencia pública.
Las proyecciones económicas a largo plazo (10 años) se calcularon utilizando como base los resultados de las proyecciones de crecimiento de los años fiscales 2023 y 2024, en los que se perfila un crecimiento de 0.8% y 1.8% en el Producto Bruto o Producto Nacional Bruto, respectivamente.
Asimismo, el organismo público calculó que el gasto de consumo personal se mantendrá con un crecimiento sostenido interanual de más de 5% hasta el 2033, de un 7.8% actual, según la variable de precios corrientes, que considera la inflación.
Apuestan a menos inflación…
No obstante, la JP utiliza en sus estimados de crecimiento económico un nivel de inflación más bajo que el que han experimentado los puertorriqueños desde finales de la pandemia del Covid-19.
Se utilizó un promedio de 1.7% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) –inflación- para el año 2033.
En julio pasado, el cambio interanual del IPC en Puerto Rico se estimó en 2.3% y en el año fiscal pasado, la inflación en la isla alcanzó 5.4%, más del doble de la tasa objetivo de 2% a la que aspira la economía estadounidense.
“Se proyecta una caída (en la inflación), que ya hemos visto la ralentización de la inflación a través de los meses, precisamente ese es uno de los supuestos y esa baja en la inflación es lo que nos lleva a estos números”, dijo Lassús Ruiz.
“La baja en la inflación también va a redundar en lo que es el crecimiento en la economía”, insistió.
Actualmente, el Banco de la Reserva Federal (Fed) continúa tomando medidas para controlar la espiral inflacionaria que se ubicó en 3.2% en Estados Unidos en agosto pasado.
Descansan en fondos federales
Otro de los factores que explica las previsiones optimistas de la JP a largo plazo, es la asignación de fondos federales no recurrentes de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), del programa CDBG-DR del Departamento de la Vivienda y de los paquetes de estímulos económicos durante la emergencia por Covid-19.
Ante esto, el presidente de la JP reconoció que gran parte del crecimiento económico dependerá del manejo y utilización de los fondos federales.
“Lo que se está haciendo con los fondos federales tiene efectos a largo plazo en la infraestructura física y social. Por otro lado, la relación política con Estados Unidos es una realidad (en la) que siempre Puerto Rico tiene unas subvenciones federales que se otorgan a través de desastres naturales, como a través de la historia de esa relación política”, explicó Lassús Ruiz.
No obstante, reconoció que se espera que para el año fiscal 2025 comiencen a agotarse parte de esos fondos no recurrentes, por lo que confían en su buen manejo y el efecto multiplicador a través de los proyectos de inversión.
Al respecto, Alejandro Díaz, director del programa de Planificación Económica y Social, aseguró que el 10% de toda inversión nueva se queda en la economía de Puerto Rico.
Se espera que la inversión en construcción a precios corrientes se reduzca de 31.2%, en el 2023, y 7.3%, en el 2024, a 4.8% para el 2033. Mientras que la inversión en maquinaria y equipos se proyectó con un crecimiento de 10.4% en 10 años.
Y menos desempleo
De acuerdo con los datos presentados por el presidente de la JP, las proyecciones se rigieron bajo la Ley Okun, que establece una correlación entre la tasa de desempleo, que se estimó se ubicará en 5.9% en 2033, y el crecimiento del producto bruto, que estiman será de 2%.
Según las proyecciones a corto plazo, la tasa de desempleo, que se encuentra en el nivel más bajo en la pasada década, está en 6%, cifra que se estima se mantendrá igual para este año fiscal y con fluctuaciones leves por el resto de la década.
Asimismo, la JP utilizó datos del Departamento de Hacienda para proyectar un crecimiento de 1.4% en los recaudos.
Para estas proyecciones a largo plazo, la JP no requirió comunicarse con los jefes de agencias para comunicar o corroborar los resultados, contrario a las proyecciones a corto plazo de los años fiscales 2023 y 2024, indicó Lassús Ruiz.
De otra parte, las perspectivas económicas a largo plazo no consideraron entre sus variables las fluctuaciones en el precio del barril de petróleo, uno de los factores que más influye en la economía de la isla por su alta dependencia a ese combustible fósil.
La JP develó sus previsiones para la economía local a solo semanas de que el gobernador Pedro Pierluisi pueda anunciar su candidatura a la reelección.