:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/QGF3W7NVW5DPJANVLODG7WL2IM.jpg)
Como parte de la respuesta de las proveedoras de telecomunicaciones a la emergencia por el huracán Fiona, Liberty y T-Mobile informaron de forma separada que activaron un acuerdo para compartir señal móvil en áreas afectadas y facilitar la mejor conectividad posible para sus clientes.
Naji Khoury, principal ejecutivo de Liberty, explicó que “hemos respondido a la solicitud de T-Mobile permitiéndole acceso a sus clientes a nuestra red móvil en ciertas áreas para que puedan mantenerse comunicados en este momento de emergencia”.
“Es por esa razón que algunos clientes de T-Mobile podrían ver el nombre de AT&T en la pantalla de sus dispositivos cuando se conecten en una zona donde no tengan cobertura”, explicó Khoury.
Sobre esta medida, Jorge Martel, vicepresidente y gerente general de T-Mobile, recalcó en entrevista separada que “nosotros en los momentos de emergencia usamos todas las alternativas posibles para comunicar a los clientes” y esto incluye invocar acuerdos con otras compañías.
Más aún, Martel aseguró que T-Mobile ofreció su red a todas las compañías que brindan servicio móvil porque “en estos momentos uno está trabajando para conectar a Puerto Rico”.
Hace cinco años, tras la entrada del huracán María, todas las proveedoras compartieron la poca señal disponible mientras se restauraba la infraestructura colapsada. Para entonces, más de 95% de las antenas quedaron fuera de servicio a 24 horas del evento. En contraste, ayer la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) informó que solo 24.3% estaban inoperantes a un día del impacto del huracán Fiona.
Actualizan estatus de sus redes
En el caso de Liberty, Khoury precisó que tiene 90% de las celdas celulares estables y en funcionamiento.
“Las pocas (celdas) que no están prendidas se debe a que no se puede poner generador en el área, a daños en el generador o a cortes de fibra causados por derrumbes de carreteras, árboles caídos y escombros causados por el huracán Fiona”, expuso. “Menos de un 4% de todas las celdas tienen daños causados por ruptura de la fibra que las alimenta. Desde ayer, nuestros equipos técnicos están llegando a estas áreas y completarán la reparación tan pronto sea posible”.
Agregó que esto ha permitido que “la red móvil se haya mantenido en sobre 99% de cobertura a través de la isla, incluyendo la red de servicio de emergencias FirstNet”.
Khoury también reiteró que, como se determinó el lunes, Liberty esta semana no cobrará cargos cuando un usuario se exceda en el consumo de datos ni suspenderá cuentas en atraso.
Por su parte, la empresa Claro, presidida por Enrique Ortiz de Montellano, informó que “la red móvil tienen 90% de disponibilidad y 85% de clientes conectados”.
Además, reportó al 100% de funcionalidad el cable submarino AMX – 1 y los anillos de fibra óptica de Claro. Solo han activado personal para reparar 3 roturas de fibra óptica en Las Marías, Maricao y Adjuntas.
En cuanto al servicio de internet fijo, Claro indicó que está funcionando a 71%.
Cuando el cliente tiene conexión por fibra óptica puede mantener el servicio aun sin tener servicio eléctrico de Luma, si energiza el punto de conexión y el router con una fuente alterna como batería o generador. Sin embargo, en las conexiones por cable los nodos que suplen el servicio no funcionan hasta que se restaure el servicio eléctrico, porque de ordinario solo cuentan con una batería que dura unas horas para cubrir apagones cortos.
A su vez, Martel reportó que en T-Mobile “tuvimos 74 municipios que aguantaron el fenómeno con cobertura, aunque sí se impactaron algunas áreas”.
Aunque no precisó qué porcentaje de celdas están fuera de servicio, el ejecutivo compartió que las brigadas han estado trabajando principalmente en el suroeste para ir normalizando el servicio en municipios como Rincón, Las Marías, Salinas y Santa Isabel.
Mientras, en Jayuya están usando microondas para reconectar a sus usuarios de forma provisional, mientras sus proveedores de fibra óptica trabajan para reparar algunos cortes.
Martel indicó que además de ese recurso tienen disponibles vehículos de emergencia habilitados para funcionar como satélites (tipo Cells on Wheels o COWs) que sirven como puntos de conexión provisionales.
“Esperamos que fuera de áreas con fallas fuertes de fibra óptica estemos bastante completos en 24 a 48 horas”, proyectó Martel. A esto agregó que, en la medida que se restaure el servicio de electricidad en celdas donde no se pueden ubicar generadores, como los techos de edificios, se debe alcanzar la capacidad normal de la red en áreas más densas como el área metro.