

25 de noviembre de 2025 - 11:10 PM

La afición por las ciencias llevó a Irina González Perdomo y a Ernesto Náter Maldonado a trabajar en el Departamento de Control de Calidad de Goya, en Bayamón.
En un complejo industrial de casi un millón de pies cuadrados, ambos trabajan tanto en las líneas de producción como en el laboratorio, junto a un equipo de 11 técnicos de Control de Calidad. Realizan pruebas microbiológicas, de formulación, de ingredientes, entre otras, para evaluar la calidad de los más de 280 productos que se elaboran y envasan allí.
Los técnicos de Control de Calidad son responsables de realizar inspecciones y pruebas en los productos para verificar que cumplan con las especificaciones y requisitos establecidos por la empresa y las agencias reguladoras: el Departamento de Salud de Puerto Rico, la Administración federal de Drogas y Alimentos (FDA, en inglés) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Además, deben documentar y registrar los resultados obtenidos durante las pruebas, así como detectar y resolver problemas relacionados con la calidad de los productos.
“Como gerente de Control de Calidad, estoy a cargo de las formulaciones; los procesos técnicos, que son fórmulas matemáticas que van a determinar la temperatura y el tiempo exacto de cocción para cada producto; el saneamiento, que consiste en que todo esté en condiciones óptimas de limpieza; la documentación de las pruebas realizadas durante el día, y verificar que se cumpla con las agencias reguladoras”, detalló Náter Maldonado.
“Nuestro departamento es importante porque vigila desde la selección de la materia prima hasta el proceso de manufactura y distribución, y se asegura de que todo esté inocuo, de que el producto sea seguro, libre de enfermedades y que mantenga la calidad Goya”, planteó González Perdomo, quien es la directora.
Para ser técnico de Control de Calidad, el requisito mínimo suele ser un grado asociado en Biología, Microbiología o Química y un curso en Tecnología de Alimentos. Náter Maldonado cursó un grado asociado en Tecnología Química en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Arecibo y luego completó un bachillerato en Procesos Químicos e Industriales. Mientras, González Perdomo hizo un bachillerato en Biología en la UPR en Humacao y después cursó una maestría en Administración de Empresas con concentración en Gerencia.
Según Náter Maldonado, los técnicos de Control de Calidad suelen conseguir empleo en la industria de alimentos, en farmacéuticas y otras plantas de manufactura, en compañías de aguas y en las agencias reguladoras mencionadas.
Una vez los productos terminados salen de la línea de producción, llegan en cintas transportadoras hasta un almacén de 30,000 pies cuadrados, donde Jahvet Meléndez Martínez, director de Tráfico y Logística, y su equipo trabajan en el almacenamiento, la rotación y el despacho de la mercancía.

Primero, varios robots paletizadores organizan en paletas de madera los productos que llegan de las líneas de producción. Al mismo tiempo, el almacén recibe cargamentos provenientes de otras fábricas de Goya en Estados Unidos para ser distribuidos en la isla.
“La mercancía que llega, la recibimos, la verificamos y la estibamos”, relató Meléndez Martínez. “En el almacén, velamos por la rotación de la mercancía, que los productos se pongan en las áreas designadas y que la mercancía con las fechas más viejas la despachen primero”.
Bajo la dirección de Meléndez Martínez, laboran 38 empleados y dos supervisores en el turno diurno y 30 empleados y dos jefes durante la noche. Además, debe coordinar las entregas de mercancía a todo Puerto Rico con una veintena de camioneros.
“Desde Bayamón, le distribuimos mercancía a toda el área este de Estados Unidos. Aquí se cargan vagones para llevarlos a los muelles”, detalló. “También recibimos mercancía Goya que viene desde Nueva Jersey para distribuirla en comercios aquí”.
Antes de su puesto actual, Meléndez Martínez fue coordinador de Logística por ocho años, durante los cuales se encargaba de coordinar las entregas a todo Puerto Rico y a los muelles para exportación. En Tráfico, también maneja la administración del almacén.
“Antes, yo tenía un negocio propio en construcción”, contó Meléndez Martínez. Mencionó que, durante la década de 2010, bajó la demanda de trabajos de construcción, y solicitó empleo en el almacén de Goya. Indicó que su experiencia al mando de un negocio propio y su bachillerato en Administración de Empresas le ayudaron a ascender a puestos de supervisión con su patrono actual. Sin embargo, mencionó que hay universidades que ofrecen grados académicos en Logística.
De su trabajo, expresó: “Me brinda satisfacción que el producto llegue rápido a las tiendas. Entre los retos, uno es que estamos trabajando con poco personal porque no se consiguen empleados suficientes”.
Indicó que el trabajo en el almacén requiere fuerza física y disponibilidad para trabajar de noche. Usualmente, a los empleados de almacén se les requiere diploma de escuela superior, licencia de conducir vigente y, en algunos casos, tener experiencia en el manejo del montacargas. Suelen conseguir empleo en plantas de manufactura, almacenes de distribución, supermercados y otros comercios.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: