:format(jpeg):focal(572x338:582x328)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/ZXTVMVSCPJDWXCE6A5WC3S3YOU.png)
El disturbio identificado como la zona de sospecha ciclónica AL97 se convirtió esta mañana en la depresión tropical 15 en el centro del Atlántico tropical, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés).
En su primer boletín para este fenómeno, la agencia señaló que el sistema tiene vientos máximos sostenidos de 35 millas por hora (mph), pero podrían aumentar sobre las 40 mph en horas de la tarde de este viernes lo que daría paso a la formación de la próxima tormenta tropical de este año.
Una vez alcance intensidad de tormenta, este sistema llevará por nombre Nigel (pronunciación en inglés, NY-juhl), que es el próximo en el listado para identificar tormentas tropicales este año.
De acuerdo con el boletín de las 11:00 a.m., el centro de circulación de la depresión tropical está localizado en la latitud 14.4 grados Norte y longitud 43.8 grados Oeste, a unas 1,170 millas de distancia hacia el este de las Antillas Menores.
“La depresión se está moviendo hacia el noroeste a razón de 12 mph, y se espera que este movimiento general continúe durante los próximos días”, señaló el NHC.
“Se pronostica un fortalecimiento gradual y se espera que la depresión se convierta en una tormenta tropical tarde hoy (viernes) y podría convertirse en un huracán tarde este fin de semana”, agrega el informe.
Desde principios de esta semana, los modelos han mostrado un consenso en que el movimiento de este sistema será hacia el noroeste para moverse hacia aguas abiertas en el centro del Atlántico. Por lo tanto, no se espera que sea un evento que represente una amenaza directa para Puerto Rico, ni para el Caribe.
Sin embargo, el futuro de este fenómeno debe monitorearse, debido a que podría generar impactos indirectos la próxima semana como una marejada o cambios en la circulación del viento.
La consideración de dichos impactos indirectos surge de las proyecciones de algunos modelos que sugieren que este ciclón podría convertirse en el próximo huracán intenso (categoría 3 a 5 en la escala de vientos Saffir-Simpson) durante la próxima semana.
De hecho, el NHC respalda ese escenario y, por ende, pronosticó que Nigel sería un huracán intenso con vientos de 120 mph o más dentro del cuarto al quinto día, a partir de este viernes. Esta es la segunda ocasión en la historia de dicha agencia, y en este año, en que el pronóstico oficial a largo plazo sugiere que el recién ciclón tropical será un huracán intenso.
La razón de estos pronósticos agresivos se deben a que el NHC toma en cuenta que las aguas en el Atlántico siguen más cálidas de lo normal, un elemento que impulsa el fortalecimiento de estos sistemas. Además, el fenómeno El Niño no ha tenido su típica influencia de limitación, mediante vientos cortantes, en el desarrollo de ciclones tropicales durante este año.
La futura tormenta sería la número 15 en formarse en lo que va de año y la 14 desde que comenzó la temporada de huracanes, el pasado 1 de junio. La diferencia en los números responde a que una tormenta subtropical se formó a mediados del pasado mes de enero, antes de la temporada, validó el NHC.
Mientras, al convertirse en huracán, Nigel sería el sexto. Asimismo, si alcanza fuerza mayor (vientos de 111 mph o más) sería el cuarto huracán intenso de este año en el Atlántico, después de Franklin, Idalia y Lee.
La actividad ciclónica de este año en la cuenca del Atlántico -que incluye el Atlántico tropical, el mar Caribe y el golfo de México) se resume en 14 tormentas nombradas de las que cinco han sido huracanes y tres de ellos fueron intensos.
En su actualización del pronóstico, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) estimó que al finalizar esta temporada de huracanes se habrían formado de 14 a 21 tormentas tropicales, de las que seis a 11 serían huracanes y de dos a cinco de ellos serían intensos.
La temporada de huracanes se extiende hasta el próximo 30 de noviembre. El día pico de este periodo fue el pasado 10 de septiembre.
---
Carlos Tolentino Rosario es un periodista que cubre temas del tiempo, cambio climático y ciencia, entre otros. Posee una certificación en pronosticación del tiempo del Departamento de Meteorología y Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Pensilvania (PSU, en inglés). También es miembro de la Sociedad Americana de Meteorología (AMS, en inglés).