25 de mayo de 2025 - 6:02 PM
A partir del próximo año, el gobierno concentrará sus esfuerzos en el Congreso en exigir, como “mínimo”, la misma cantidad de fondos Medicaid que la isla tiene asignados hoy, afirmó este domingo el secretario de Salud, Víctor Ramos.
Para ello, indicó el funcionario, la gobernadora Jenniffer González creará, mediante una orden ejecutiva, un comité multisectorial.
“La gobernadora va a hacer la orden ejecutiva al final del año estableciendo el comité multisectorial para ir temprano en el 2026 (a Washington)”, enfatizó Ramos, quien participó en la conferencia de prensa dominical que celebra el secretario de Asuntos Públicos de La Fortaleza, Hiram Torres Montalvo.
El titular del Departamento de Salud contrastó esta acción con lo que sucedió cuando la gobernadora comenzó su primer término como comisionada residente en Washington, en 2017, que, “en dos meses, venía el ‘cliff’ (precipicio fiscal)”, y se creó un comité con representación de diversos sectores “con muy poco tiempo”.
“Ahora, vamos a tener tiempo”, subrayó Ramos.
“Nosotros –mínimo– queremos que (el Congreso) nos extienda lo que tenemos, pero le hemos dicho a los congresistas y las personas (con las) que nos hemos reunido, no solo están emigrando los profesionales de la salud, emigran los pacientes”, agregó el titular de Salud.
Según Ramos, paciente que emigra a Estados Unidos, sobre todo uno mayor de edad, requiere de una cubierta de salud conocida como “long term care” o de cuidado a largo plazo, que es más cara.
“Así que, eventualmente, le va a costar más al gobierno de Estados Unidos. Si nos dan dinero para poder establecer ‘long term care’, no se me van a ir”, sostuvo.
Normalmente, los fondos de Medicaid para Puerto Rico se regulan junto a los demás territorios. Las asignaciones más recientes fueron aprobadas en diciembre de 2022 y vencen en septiembre de 2027. Para entonces, se supone que superen los $4,000 millones anuales.
“Ahora mismo, no hay ningún recorte en Medicaid para Puerto Rico”, enfatizó el secretario de Salud.
Sin embargo, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, en inglés), de los cerca de $1.5 billones (“trillions”, en inglés) que el proyecto cameral republicano de reconciliación fiscal busca recortar en el presupuesto de la próxima década –al mismo tiempo que extiende alivios tributarios a un costo de $3.8 billones–, alrededor de $1 billón saldría de Medicaid ($700,000 millones) y del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, en inglés), con un recorte de $285,000 millones.
Según la CBO, al menos, 8.6 millones de personas pueden perder su acceso a un plan de salud debido a los cambios en Medicaid que propone el proyecto de reconciliación fiscal, aprobado el jueves en el pleno de la Cámara baja.
Ramos se mostró esperanzado en que el comité multisectorial pueda echar a un lado el panorama “sombrío” que podría haber para la isla si hay recortes, como advierten expertos en el tema.
“Nos queremos asegurar que todos los congresistas reciban a alguien que sea un interlocutor adecuado para llevar los planteamientos de Puerto Rico”, indicó el secretario de Salud, no sin antes recordar que la creación del comité, mediante orden ejecutiva, es parte del programa de gobierno de la gobernadora.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: