5 de agosto de 2025 - 5:44 PM
El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles, reconoció este martes que, aunque han tomado medidas para atender la emergencia, no será hasta el próximo año cuando puedan controlar de manera efectiva el sargazo en las costas de la isla porque no cuentan con todo el equipo necesario.
“El verano que viene estamos ‘ready’ (listos)”, dijo el secretario, en un aparte con El Nuevo Día, al culminar una conferencia de prensa.
El funcionario precisó que el DRNA cuenta con seis máquinas “sargaceras”, pero reconoció que no son suficientes. De esta cantidad, dos están siendo trasladadas del área oeste a la zona metropolitana para remover el material acumulado en esa región.
Las llamadas “sargaceras acuáticas” son una especie de “bulldozers” que recogen el alga acumulada y la guardan en una canasta para removerla de la costa.
“Pero esas no dan abasto para la cantidad de sargazo que estamos recibiendo ahora mismo, que es algo inusual y no había forma de estar preparado realmente”, dijo el secretario.
La agencia utilizará $2 millones, provistos por la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), para comprar máquinas adicionales.
“Esas no van a estar ahora para agosto. Esas nos van a tomar un poquito más de tiempo, porque no son equipos comunes. Hay que mandarlas a fabricar”, apuntó Quiles.
“Ciertamente, tenemos que poner en perspectiva que es un evento tan y tan grande. Es como cuando vino (el huracán) María, que no había nadie que estuviera preparado para esto. En escala menor y sin querer compararlo con ese desastre, ciertamente la cantidad (de sargazo) es tan grande que los recursos que nosotros tenemos no son suficientes para terminarlo en corto tiempo. Sí podemos trabajarlo, pero nos toma más tiempo. Si tuviera más recursos, pues el tiempo iba a ser menor”, reconoció.
Aunque ya firmaron un acuerdo con la Autoridad de los Puertos para usar una embarcación de esa agencia para recoger esta vegetación marina, Quiles dijo que aún deben esperar por el proceso para adaptar la nave a la nueva tarea, que estiman costará $160,000.
El sargazo se ha convertido en un gran problema no solamente por su olor a podrido en las costas, sino porque ahuyenta a turistas y locales.
En tanto, expertos advierten que la llegada de este material a nuestras orillas se convertiría en algo recurrente en años venideros. Otro aspecto preocupante es que el sargazo representa un problema ambiental, porque se trata de un alga que expone al ecosistema marino a múltiples efectos nocivos al reducir los niveles de luz y oxígeno bajo la superficie.
De hecho, este lunes la gran cantidad de sargazo en la bahía de San Juan, donde operan los principales muelles de carga y turismo en la isla, requirió que la Autoridad de Puertos activara un protocolo para atender el problema.
Como parte del ejercicio, se comenzaron esfuerzos para coordinar acciones de recolección en el lugar y estudiar la viabilidad de alquilar equipo para la limpieza de la zona, de acuerdo a los parámetros de la Orden Ejecutiva 2025-037, que declaró una emergencia por sargazo en Puerto Rico.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: