

10 de julio de 2025 - 7:43 PM
Aunque aseguraron que se tomaron medidas desde enero para atender a tiempo las necesidades de las 856 escuelas públicas, la gobernadora Jenniffer González y el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, reconocieron este jueves que, en agosto, cuando inicie el nuevo año académico, habrá planteles con trabajos de mejoras a la vez que se imparten clases.
De inmediato, Ramos Parés aclaró que esas escuelas –cuya cantidad no precisó– no tendrán un horario “interlocking”, sino que se buscarán opciones “en comunicación con la comunidad escolar”.
“Hasta el momento, el ‘interlocking’ no va a estar presente. Hemos buscado otras alternativas, incluyendo escuelas que teníamos (disponibles) en el oeste, en el sur, porque ya hemos comenzado a abrir escuelas que estaban cerradas. Las hemos puesto en condiciones. Hemos buscado alternativas para que esa comunicad escolar pueda estar más cómoda y pueda estar en condiciones para que pueda trabajar en un horario regular, normal y no tener un impacto en términos de horario”, dijo el secretario.
Agregó que buscan que todos los planteles, de cara al comienzo de clases el 13 de agosto, cumplan con varios elementos, que incluyen baños y electricidad funcionales, con construcciones mínimas, si alguna, y áreas verdes en orden y limpias.
Ramos Parés no dio detalles de las escuelas que albergarán mejoras a la vez que atienden matrícula, ya que tendrá una conferencia de prensa la próxima semana. Informó, sin embargo, que los trabajos son de sellado de techos, para atender la demanda energética en las subestaciones, estacionamiento y embreado.
“Sí, va haber construcciones. No voy a mentir aquí por quedar bien con la gobernadora, primeramente, porque después voy a quedar mal, al fin y al cabo. Sí, va a haber construcción. La Autoridad de Edificios Públicos y OMEP (Oficina de Mejoramiento de Escuelas Públicas), la Oficina de Infraestructura y AFI (Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura) van a continuar los respectivos trabajos en cada uno de los planteles escolares para asegurar que, poco a poco, vayamos poniéndolos en el siglo 21”, afirmó.
Recalcó, igualmente, que se trata de trabajos que, “por décadas”, no se han atendido.
Respecto a los comedores escolares, Ramos Parés destacó que hay 15 “que están cerrados” a causa de mejoras o construcciones.
“De esos 15, nueve van a estar abriendo el primer día de clases para ofrecer sus almuerzos en sus escuelas. Y hay unos seis que sus arreglos de construcción posiblemente se extiendan y sí estemos utilizando comedores satélites para brindar (almuerzo). Nuestra meta es que estén cero (cerrados) en las próximas semanas”, sostuvo.
Mientras, González –en su primera comparecencia pública desde el 4 de julio– recalcó que, desde enero, acudió a la sede del Departamento de Educación, en Hato Rey, para conocer de primera mano las necesidades de cada escuela, atenderlas y acelerar trabajos.
Por eso, dijo que anticipaba un comienzo de clases “normal”.
“Yo considero que este inicio de año de clase va a ser, por primera vez, uno normal para el Departamento de Educación y cada estudiante va a tener su escuela en condiciones para recibirlo. Por eso, hay algunas escuelas que se mantienen cerradas y, a diferencia de lo que se hacía antes, que se daba un poquito para todas, nos hemos concentrado en las escuelas que están en uso para que esas escuelas estén en condiciones y hemos hecho alianzas, inclusive con municipios en algunos casos, para que nos ayuden a reparar algunas de ellas”, afirmó.
Señaló, también, que se cumplirá con el compromiso programático de ampliar la cantidad de escuelas bilingües.
El secretario informó, en tanto, que próximamente saldrán 600 convocatorias para maestros de difícil reclutamiento, aunque no prevé carencia de educadores en las aulas. “Estamos hablando de que nuestra meta es que, para el mes de julio, todas las escuelas puedan contar con los maestros”, sostuvo.
Además, reconoció que habrá baja en matrícula, tal como ha sucedido en los últimos años.
“Encuentro que sí, que debe estar bajando un poco la matrícula, pero no tanto como se proyectaba. Vamos a ver una baja. Hay una proyección de unos 225,000 estudiantes ya matriculados para el año que viene, pero siempre vemos un aumento significativo en agosto de unos 8,000 a 10,000 estudiantes adicionales. Así que, partiendo de lo que teníamos este año, que eran 238,000, yo creo que vamos a tener una reducción de unos 2,000 a 3,000 estudiantes adicionales”, indicó.
Informó, por último, que a 844 enfermos escolares y 775 maestros se les dio permanencia.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: