14 de agosto de 2025 - 8:44 PM
Un proyecto legislativo de la Cámara de Representantes que crearía la primera carta de derechos para estudiantes con discapacidades físicas fue convertido en ley hoy, miércoles, con la firma de la gobernadora Jenniffer González.
El Proyecto de la Cámara 38 (PC38), de la autoría del presidente cameral Carlos “Johnny” Méndez y de la presidenta de la Comisión de Educación, Tatiana Pérez, se convirtió en la Ley 109-2025, o la “Carta de Derechos del Estudiante Encamado, en Silla de Ruedas o que Hace Uso de Tecnología que le Asiste a Mantenerse con Vida”. La medida busca evitar el discrimen contra estudiantes discapacitados.
La nueva ley también es conocida como la “Ley Victoria” en reconocimiento del esfuerzo de Emmanuel Medina Vázquez, padre de Victoria J. Medina González quien falleció en el 2022 y que inspiró el proyecto.
“La Ley Victoria protege los derechos de todo estudiante, menor de 21 años, con diversidades físicas o fisiológicas complejas encamados, en silla de ruedas o que hacen uso de tecnología que los asisten a mantenerse con vida. También implementa los mecanismos judiciales expeditos para reivindicar tales derechos y así evitar el discrimen”, explicó el presidente cameral en una comunicación escrita.
“La Ley Victoria no sólo honra la memoria de la ‘Reina de siete años’ del señor Medina Vázquez, quien inspiró este proyecto, sino que atiende situaciones específicas para garantizar la permanencia de estos niños en el currículo regular escolar y se garantizan los esfuerzos gubernamentales para proveerles la seguridad y atención debida, así como eliminar cualquier posibilidad de discrimen ya sea directo o subliminal que afecte su desarrollo pleno a una educación de excelencia que asegure su futuro y el de su entorno familiar”, añadió Méndez en el comunicado.
El legislador apuntó que, de acuerdo con varios estudios, se ha registrado un aumento entre niños y jóvenes menores de 21 años con diversidades físicas complejas.
Méndez señaló, además que para la década de 2010 se registraron 9,068 nacimientos, de los cuales 506 requirieron ventilación artificial; 2,999 de los casos fueron admitidos a la unidad de neonatal intensivo.
“Uno de los mayores problemas que estos niños enfrentan es el discrimen de parte de los planes médicos contratados por la Administración de Seguros de Salud (ASES), donde a esta población se le penaliza si el mismo puede asistir a la escuela, siempre y cuando sus condiciones físicas o fisiológicas complejas se lo permita, a su vez, las escuelas (si es estudiante) limitan a estas poblaciones el derecho de confraternizar con otros niños y jóvenes a educarse en un salón de clase para tener una vida estudiantil cerca de lo normal”, añadió Méndez.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: