2 de mayo de 2025 - 1:22 PM
Guánica - Poco más de cinco años después de los terremotos del sur, los trabajos de demolición en la escuela Áurea E. Quiles Claudio, en este municipio, finalmente comenzaron este viernes, con la expectativa de que culminen en noviembre y de que el nuevo plantel que se erija acoja a más de 600 alumnos de intermedia y superior, al consolidar la escuela Agripina Seda, también afectada por los sismos.
“Ponemos fin a la incertidumbre en que operaron los maestros de esta escuela. Esta demolición significa el inicio de un nuevo comienzo para esta comunidad escolar”, manifestó la gobernadora Jenniffer González, en conferencia de prensa, desde la entrada de la Áurea E. Quiles Claudio.
El alcalde de Guánica, Ismael “Titi” Rodríguez, dijo, por su parte, que los 402 alumnos que debieran estar en estos salones se encuentran temporalmente, desde 2022, en unos módulos construidos en las afueras de la Agripina Seda.
“El gobierno central nos dice que se tuvo que demostrar que tomaba más tiempo repararla que demolerla y crear una nueva. Todo ese tiempo conllevó estudios y posiciones en contra y a favor hasta que se llegó al acuerdo para demolerla. Las columnas tienen un daño significativo”, dijo el primer ejecutivo municipal, quien destacó que el diseño está adelantado y contempla que la construcción dure tres años.
La nueva escuela –que será vocacional, de sexto a cuarto año– tendrá una capacidad para 640 estudiantes, detalló, en tanto, la mandataria, antes de dar los primeros golpes con una excavadora de taladro a la antigua fachada, que sufrió daños estructurales en 2020.
González dijo, además, que proyectan contar con una inversión de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) estimada en $45 millones –calculada al unir los dos planteles afectados– para los trabajos. Luego de la demolición, el Departamento de Educación deberá someter el diseño de la nueva escuela para aprobación de FEMA.
Dos alumnos de undécimo grado de la Áurea E. Quiles Claudio compartieron su alegría por ver, al fin, avances concretos en la escuela que nunca lograron pisar. “Es un gran avance y me siento orgulloso de que, al fin, hayan decidido hacer una reconstrucción, no solamente por mí, sino por todos los estudiantes de Guánica que merecemos una educación buena y con un horario completo”, expresó Christian Marcel Santiago, de 15 años.
El joven, quien también se quedó sin su escuela intermedia por los terremotos, añadió que el “interlocking” (horario alterno) vigente es “muy estresante”, porque no pueden completar todas sus tareas o tener acceso a más tiempo con sus maestros y compañeros de clase.
“Nuestra meta es que, en agosto, no haya ninguna escuela con ‘interlocking’”, expresó, por su lado, el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, quien presentó el diseño propuesto para la Áurea E. Quiles Claudio.
El nuevo plantel de Guánica sería el primero reconstruido desde las emergencias de los terremotos de 2020 y se ofrecerían cursos ocupacionales de sistema de oficina, agricultura y artes culinarias y cosmetología, en instalaciones de “último modelo” con más salones para alumnos de Educación Especial.
Ramos Parés precisó que tan reciente como en febrero fue que FEMA adjudicó el contrato de demolición y recogido de escombros, a un costo de $810,309.
“El aprovechamiento académico ha bajado drásticamente sin unas escuelas en propiedad. Vine a esta escuela el año pasado, cuando se anunciaba la demolición, y no había sido aprobada por FEMA y no se había hecho nada a cinco años después del terremoto”, agregó González.
Mientras, el titular de Educación anunció que también iniciaron los trabajos de reconstrucción del tercer piso de la escuela Central High, en San Juan; y esperan demoler, en junio, la escuela Dr. Pedro Albizu Campos, en Toa Baja.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: