Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

“Devastador” para la industria de alimentos el impacto de los más recientes aumentos en la factura de luz

La Asociación de Restaurantes sugirió, durante una vista pública cameral, el establecimiento de una moratoria en alzas tarifarias para el sector comercial

5 de noviembre de 2025 - 3:50 PM

Para paliar el impacto de los aumentos tarifarios, la Asore también propuso la otorgación de un crédito contributivo por la inversión en equipos de eficiencia energética. (Xavier Araújo)

En lo que va de 2025, el 53.1% de los restaurantes del país ha experimentado aumentos en la tarifa del servicio eléctrico que oscilan entre el 10% y 20%, alertó este miércoles la presidenta electa de la Asociación de Restaurantes (Asore), Sonia Navarro, quien describió como “devastador” el efecto que dichos incrementos han tenido en la industria de alimentos.

Según un análisis realizado por la Asore –titulado “Situación económica de la industria de restaurantes y de distribuidores en Puerto Rico 2025”–, el 12.6% de los establecimientos encuestados, entre agosto y septiembre, reportó alzas superiores al 20%.

“(Para) un restaurante que consume 20,000 kilovatios, el aumento mensual, en dólares y centavos, es de $1,096”, describió Navarro, durante una vista pública de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes.

En el caso de una cadena de restaurantes con 150 a 160 establecimientos, los incrementos recientes se traducen en un impacto de $1.5 millones a $1.8 millones anuales adicionales por el mismo servicio, señaló, por su parte, el expresidente de la Asore Ramón Leal.

En cuanto al efecto de los aumentos sobre los márgenes de ganancias, Navarro estipuló que es “alarmante”. Dijo que solo el 12.1% de los restaurantes opera con márgenes superiores al 20%, mientras que el 30.3% trabaja con márgenes inferiores al 8%, “una situación de precariedad financiera insostenible”.

Expuso que los dueños de restaurantes se han visto obligados a implantar medidas para mantener a flote sus negocios y retener a los clientes; por ejemplo, el 48.5% ha reducido puestos de empleados y horarios, y el 45.5% ha cambiado proveedores o productos.

“En el primer trimestre de 2025, solo el 37.5% reportó aumento en ventas, comparado con 46.5% en la segunda mitad de 2024. Esta es la producción más baja reportada en crecimiento desde la pandemia (de COVID-19)”, subrayó. “Es un efecto en cascada que paraliza la economía”.

Desde 2023, agregó Navarro, el costo de la luz ha sido una preocupación constante entre los entrevistados, por encima del precio de los alimentos, el reclutamiento de empleados y el impuesto al inventario.

La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industriales, Karen Mojica Franceschi, señaló, en tanto, que las alzas tarifarias se han traducido en más costos operacionales, pérdida de empleos, menos inversión y relocalización de empresas que operaban en la isla.

“Necesitamos una matriz de generación flexible para permitir la penetración de las renovables, diversificada en tecnología y recursos energéticos para contrarrestar la volatilidad de los precios del combustible”, mencionó Mojica Franceschi.

Presentan recomendaciones

En la audiencia, Navarro presentó varias recomendaciones, entre ellas, el establecimiento de una moratoria de 24 meses en aumentos tarifarios al sector comercial y la otorgación de un crédito contributivo por la inversión en equipos de eficiencia energética.

En los 24 meses de moratoria, dijo, se debería completar una auditoría sobre los costos “reales” en la generación y distribución de energía. “Las soluciones existen. La tecnología está disponible. Los modelos exitosos están funcionando en otras jurisdicciones similares”, expuso.

El representante Víctor Parés, quien presidió los trabajos, indicó que evaluarán la viabilidad de ambas propuestas y de atenderlas a través de algún remedio legislativo. “Los comercios no aguantan más aumentos, han hecho unas sugerencias que vamos a tomar muy en serio... que vamos a estar evaluándolas”, afirmó.

En octubre, entró en vigor el más reciente aumento de 8% en la factura de luz, que estará vigente hasta diciembre, como resultado de un ajuste por combustible y compra de energía. Este incremento se sumó a otros aprobados, en julio, por el Negociado de Energía, que incluyen una partida de 1.91 centavos por kilovatio-hora para pagar las pensiones de la Autoridad de Energía Eléctrica y otros 1.49 centavos correspondientes a gastos para el mantenimiento de la red.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: