Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

El 89% del presupuesto del Departamento de la Familia proviene de fondos federales

Abordada sobre qué haría si no existiera el dinero, la secretaria Suzanne Roig dijo que “tiene que haber la forma y la voluntad” para atender a las poblaciones vulnerables

1 de mayo de 2025 - 8:09 PM

Suzanne Roig indicó que recibió una notificación de Vivienda Federal de que no se puede usar el dinero que se recibe para ayudar a personas sin hogar con estatus migratorio no definido. (Xavier Araújo)

La secretaria del Departamento de la Familia, Suzanne Roig, indicó este miércoles que no ha recibido ninguna notificación que implique una reducción en fondos federales, pero dijo que ayer, martes, le llegó una directriz del Departamento de Vivienda Federal (HUD) prohibiendo el uso de dinero asignado para asistir a personas sin hogar que no tengan definido su estatus migratorio.

“No hemos recibido ninguna notificación, insinuación o consulta que implique una reducción en nuestros fondos federales. Sí tengo que decir que, con los fondos que recibimos a través de HUD para personas sin hogar, sí hay una directriz de no utilizar estos fondos para personas con estatus migratorio no definido. Eso nos llegó ayer (martes)”, expuso.

La titular dijo que en marzo visitó Washington para, entre otros asuntos, hablar sobre posibles recortes, principalmente al Programa de Asistencia Nutricional (PAN). Pero sostuvo que la expectativa, para este programa, es una asignación adicional de $50 millones a través de una reautorización de la ley agrícola.

Según datos ofrecidos por Roig durante una audiencia de la Comisión de Hacienda, el presupuesto consolidado de Familia para el próximo año fiscal, incluyendo a las otras cuatro administraciones, alcanza los $3,759 millones, de los cuales $3,354 millones, equivalente al 89%, provienen de asignaciones de fondos federales.

“¿Qué harían si no hubiese fondos federales? ¿Cómo podrían proveer servicios?, preguntó el representante por el Partido Nuevo Progresista (PNP), José Aponte, a cada uno de los panelistas. “Los servicios a las poblaciones vulnerables siempre tiene que haber la forma y la voluntad de atenderlos, por eso lucho todos los días por la igualdad”, respondió Roig.

“Nuestro esfuerzo tiene que estar ligado no solamente a atender el día a día, sino a luchar porque este departamento y nuestro Puerto Rico... tengan los derechos y privilegios que merecen”, agregó la secretaria, provocando que el representante Aponte, uno de los principales defensores del ideal de la estadidad, respondiera con un “me ha hecho la tarde”.

Los recursos federales, sostuvo Roig, se destinan principalmente a incentivos, subsidios y donativos a la comunidad.

Se insertan en la fuerza laboral

El administrador de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (Adsef), Ramón Burgos Bermúdez, indicó que mediante el programa PAN se les brinda sustento alimentario a 724,334 familias en Puerto Rico, impactando a más de 1.2 millones de personas.

Actualmente, agregó, hay 237,680 participantes del PAN que forman parte activa de la fuerza laboral. “Hay un mito o hay unos comentarios de algunas personas y es porque desconocen que tenemos más de 237,000 participantes y beneficiarios del PAN activos en la fuerza laboral”, expresó.

El funcionario tiene a su cargo promover la integración de Puerto Rico al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP). Al respecto, dijo que han comenzado a digitalizar todos los procesos de la agencia como parte de los requerimientos del gobierno federal para validar la transición.

“Estamos evaluando el sistema de elegibilidad que debemos mejorar para que sea uno acorde con los lineamientos del SNAP”, expuso Burgos Bermúdez.

Necesidad de personal

Durante la audiencia, Roig insistió en la necesidad de la agencia de ampliar la plantilla de trabajadores sociales. “Es un reclutamiento complejo porque, aunque habemos muchos trabajadores sociales en Puerto Rico, no todos están dispuestos a trabajar en el Departamento”, destacó.

Tal negatividad, reconoció, responde a diversos factores, entre estos el salario que, actualmente, ronda en los $2,800 al mes, con excepción de los asignados a la Unidad de Investigaciones Especializadas (UIE), que reciben un diferencial de $500 mensuales.

“En términos de la necesidad de trabajadores sociales, ha sido, es y yo creo que siempre va a ser, una necesidad que va a presentar el Departamento, porque cada vez nuestras poblaciones se ven en situaciones más complejas”, expuso Roig, quien no especificó el número de trabajadores sociales por reclutar. No obstante, recientemente la gobernadora Jenniffer González estimó la necesidad en 350.

La jefa de Familia indicó que en la actualidad hay 7,035 casos de maltrato infantil asignados para estudio, en tanto que 9,104 casos están siendo atendidos y 822 están sin asignar.

Mientras, en el tópico de adopción, la funcionaria dijo que durante este año fiscal se han logrado 81, 36 de las cuales se han concretado a partir de enero. “Es una de las áreas que estamos dándole especial énfasis e importancia”, expuso Roig, al señalar que, gracias a un acuerdo con la Dave Thomas Foundation for Adoption, la agencia recibirá $385,000 para readiestrar al personal en prácticas que promueven la adopción de niños más grandes y con necesidades especiales.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: