Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

¿Qué es el kratom y por qué la Asamblea Legislativa quiere regularlo?

El Senado aprobó un proyecto de ley dirigido a regular su uso y venta en la isla

11 de mayo de 2025 - 4:29 PM

Cápsulas de kratom. (Shutterstock)
En el caso de Estados Unidos, el kratom que llega al país se distribuye en forma de hoja seca molida que, posteriormente, se encapsula o se incluye dentro de suplementos vitamínicos en polvo o bebidas energéticas.

¿Conoces qué es el “kratom”, para qué se utiliza y cuáles son sus riesgos?

El Senado aprobó este jueves una medida legislativa que establecería la “Ley para la Protección del Consumidor de Kratom”, un estatuto dirigido a regular la preparación, distribución y venta de productos que utilicen esta sustancia, y a prohibir su uso adulterado.

Según los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés), el término “kratom” comúnmente se refiere a una sustancia herbal que puede producir efectos similares a los de los opioides y estimulantes. Actualmente, el kratom y los productos que usan la sustancia son legales y accesibles en Estados Unidos, aunque se continúa evaluando la evidencia que va surgiendo sobre su consumo.

“Esta iniciativa surge de la preocupación por la seguridad y el bienestar de nuestra comunidad, ya que el kratom, una planta originaria del sureste asiático, ha sido utilizada durante siglos por sus efectos energizantes, analgésicos y como tratamiento alternativo a los opioides”, indicó el senador Carmelo Ríos, autor de la medida, tras su aprobación.

En el caso de Estados Unidos, según la exposición de motivos del Proyecto del Senado 108, el kratom que llega al país se distribuye en forma de hoja seca molida que, posteriormente, se encapsula o se incluye dentro de suplementos vitamínicos en polvo o bebidas energéticas.

La Administración federal de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha levantado las alarmas ante el consumo de kratom debido a que en la estructura bioquímica del árbol se consiguen los componentes químicos de la mytraginina y 7-hidroxymitragynina, compuestos alcaloideos con efectos similares a los opioides en el organismo humano. Sin embargo, una investigación del Departamento de Salud y Servicios Humanos federal (HHS, por sus siglas en inglés), concluyó que no existe evidencia suficiente para señalar que los químicos presentes en la hoja de kratom son un riesgo para la salud pública.

“En los últimos años hemos visto que la falta de regulación ha permitido la circulación de productos adulterados y de calidad incierta, lo que puede poner en riesgo la salud de quienes los consumen. Por eso, esta ley establece que los productos de kratom deben ser puros, libres de adulteraciones y correctamente etiquetados”, expuso Ríos.

Casi dos millones de estadounidenses consumieron kratom en 2021, según la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas y Salud. Un total de 16 estados regulan la venta de productos de kratom de alguna manera. De estos 16, –entre los que figuran Georgia, Oregon, Texas, Utah y Florida–, nueve exigen etiquetas en los productos, pero el contenido requerido varía, según el Congressional Research Service (CRS).

En Puerto Rico, la hoja de kratom se distribuye como un suplemento dietético natural capaz de ayudar con los dolores crónicos, mejorar la concentración y el estado de ánimo, ayudar con la ansiedad y la depresión, y como sustituto de un tratamiento en base a opioides.

“A diferencia de algunos estados donde se ha logrado cultivar el árbol, el kratom que llega al país es exclusivamente importado por distribuidores privados, algunos de los cuales presentan altos estándares de preparación y tratamiento de la hoja para su consumo, y otros no presentan información alguna sobre la preparación de la hoja. Es por ello, que existe el riesgo en la población puertorriqueña de que la calidad del suplemento no sea el indicado para su consumo”, advierte la medida.

La legislación, asimismo, prohíbe la venta de productos con kratom a menores de 21 años. Las personas convictas por violar esta disposición podrían incurrir en un delito menos grave y recibir una multa de hasta $5,000.

El Departamento de Salud será la instrumentalidad pública encargada de implementar la ley, si finalmente es aprobada por ambas cámaras y la gobernadora Jenniffer González.

La medida –que fue aprobada en el Senado con 22 votos a su favor– pasa ahora ante la consideración de la Cámara de Representantes. El único voto en contra fue de la senadora por Proyecto Dignidad, Joanne Rodríguez Veve, según se desprende del trámite legislativo.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: