Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

¿Regular, mediano o grande? Evalúan legislación para que restaurantes ofrezcan todos los tamaños de combos disponibles

El proyecto fue rechazado por todas las dependencias –públicas y privadas– que depusieron este martes ante la Cámara de Representantes

4 de noviembre de 2025 - 6:13 PM

Un combo de Burger King en un restaurante en Estados Unidos (AP)
Al momento, el DACO no tienen querellas o sanciones por la alegada práctica que el proyecto busca atender. (Archivo)

¿Cuántas veces, del otro lado del servicarro, al ordenar en un restaurante de comida rápida, ha escuchado que le preguntan “mediano o grande”, obviando la opción de adquirir el combo en tamaño regular o pequeño?

Dirigida, precisamente, a que el consumidor decida con información sobre todas las alternativas de tamaño disponibles, la Cámara de Representantes evaluó este martes una propuesta legislativa que, al momento, no ha sido respaldada por ninguna dependencia pública o privada.

El Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO) se opuso a la aprobación del Proyecto de la Cámara 843 por entender que su intención interfiere con la libertad empresarial garantizada en el Artículo 2 de la Constitución de Puerto Rico, que protege la facultad de los comerciantes a determinar qué productos ofrecen, en qué tamaños y a qué precio.

“Imponer a los comercios la obligación de ofrecer un tamaño pequeño o de uniformar el significado del término regular constituiría una intervención indebida en las políticas internas de precios y mercadeo de las empresas”, sostuvo Yasiris Torres Rivera, abogada del DACO, al señalar que dicho mandato sería “inaplicable” en la práctica y excedería la autoridad reglamentaria de la agencia.

Asimismo, sostuvo Torres Rivera, la protección del consumidor de posibles confusiones o engaños sobre tamaños y precios ofrecidos está cubierta por el Reglamento 9158, que dispone “que toda información o anuncio debe ser cierto, verificable y no inducir a error o confusión”.

De igual modo, el Reglamento 9258 faculta al DACO a imponer multas administrativas, emitir órdenes de cese y desista y requerir evidencia que respalde toda documentación publicitaria. “Si un establecimiento de comida rápida cobra por un tamaño mayor sin autorización del cliente... o utiliza términos ambiguos, como regular o combo grande, el DACO ya tiene plena jurisdicción para intervenir”, aseveró.

Torres Rivera indicó que, al momento, el DACO no tienen querellas o sanciones por esta alegada práctica.

“Cuando el consumidor se para en la ventanilla y solicita algo del menú, en vez de presentarle las tres opciones de pequeño, mediano o grande, se impulsa la venta por el mediano o el grande, sin ser solicitado por el cliente”, arguyó, por su parte, el representante Edgar Robles Rivera, autor de la medida y quien dijo haber sido víctima.

Durante la vista pública, Torres Rivera insistió en que el DACO no puede intervenir en la libertad de mercado y de estrategias de venta del comercio, porque ya regula todo lo que un negocio debe presentarle al cliente por escrito a través de la pantalla de menú.

En oposición al proyecto, también se expresó la Asociación de Restaurantes, a través de su presidenta electa, la doctora Sonia Navarro, quien dispuso que el tema está “plenamente regulado”. “No endosamos la sobrelegislación. El tema que atiende el proyecto ya está adecuadamente atendido por el DACO”, aseveró.

La Asociación de Restaurantes sostuvo que “impulsar” la venta de un tamaño es una estrategia de mercadeo o promoción. “Toda la información de mi ofrecimiento está en la pizarra... Está documentado (por escrito) el tamaño, las cualidades y el precio (del combo), porque eso está establecido en el reglamento”, apuntó Navarro.

De manera similar, se expresaron Agnes Martínez, asesora legal del Centro Unido de Detallistas, y Carlos Morell, presidente de Caribbean Restaurants.

“En la relación de una compra y venta de productos o servicios, tenemos dos partes: una parte debe informar y la otra debe buscar estar informada. Así que aquí hay una responsabilidad tanto del sector comercial como del consumidor en esa relación de negocios”, expuso Martínez.

Morell, en tanto, insistió en que los consumidores “ya cuentan con información clara y suficiente al momento de adquirir productos en nuestros establecimientos”. Agregó que la reglamentación vigente es “suficiente” para atender las preocupaciones planteadas en el proyecto. “En el menú, están informados todos los precios y tamaños”, reiteró.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: