En la foto, Fernando Lloveras San Miguel, presidente de Para la Naturaleza.
En la foto, Fernando Lloveras San Miguel, presidente de Para la Naturaleza. (Ramon "Tonito" Zayas)

CAGUAS.- Pese a los argumentos de los negacionistas del cambio climático, la labor para atender las consecuencias de esta amenaza tiene que proseguir a base de lecciones aprendidas y la continuidad de buenas prácticas, recomendó el jueves Mercedes García Pérez, jefa de Asuntos Globales e Innovación de la Unión Europea (UE) en los Estados Unidos.

“Este es un momento importante para la transición, para la lucha del cambio climático y la (protección) de la biodiversidad”, sostuvo la abogada, quien está de visita en Puerto Rico, junto a varios miembros de la delegación de la UE.

Dentro de su agenda local, la experta en cambio climático, medioambiente y salud pública participó el jueves de un conversatorio con miembros de la organización Para la Naturaleza, en este pueblo. Mientras escuchaba sobre algunos programas y esfuerzos locales en favor del ambiente, enfatizó en la importancia de compartir recursos y conocimientos a nivel internacional, lo que ayudaría, a su vez, a la ejecución de acciones locales.

De hecho, Leida Buglass, portavoz de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), también participó del conversatorio, al igual que Valentina Morales, de la delegación europea, ambas vía Zoom.

Buglass alertó, por ejemplo, que urge que la región del Caribe tenga mayor presencia en reuniones y discusiones del medioambiente y asuntos relacionados a nivel mundial. “Recientemente, nos reunimos (con expertos del tema) en las islas Turcas y Caicos, para dialogar sobre la protección y preservación de las ballenas jorobadas”, dijo sobre uno de los mayores atractivos turísticos de República Dominicana: el avistamiento de estos mamíferos en altamar.

“Queremos ver dónde podemos aunar esfuerzos”, agregó Buglass, al resaltar que la IUCN tiene un consejero regional para el Caribe de República Dominicana.

Advirtió, además, sobre la importancia de que los fondos que reciban las organizaciones no sean repetitivos. Con el interés de compartir más ideas, Buglass recomendó más reuniones presenciales, ya que, a su juicio, el internet ayuda, pero no es suficiente para profundizar en estos temas.

Durante la actividad, Fernando Lloveras, presidente de Para la Naturaleza, le pidió a Buglass que le envíe un presupuesto estimado de los costos de viaje y otros relacionados para viabilizar una reunión de varios días con representantes de estas organizaciones del Caribe.

Mientras tanto, García Pérez comentó que próximamente, en Europa, se va a prohibir la importación de productos que provengan de la deforestación. Este acuerdo fue aprobado el año pasado, y entre los productos que se prohíben están el cacao, el café y la madera.

Según Lloveras, actualmente, en Puerto Rico, la importación comprende el 85%, con un 15% de exportación.

García Pérez también invitó a los miembros de Para la Naturaleza a fomentar más esfuerzos que resulten en beneficios para la salud mental y física. Expresó que la Unión Europea tiene un Observatorio de Salud y Medioambiente, donde se está empezando a recopilar datos junto a “Global Health”.

En el conversatorio, trascendieron varias iniciativas locales que impulsa Para la Naturaleza en favor del ambiente. Entre estas, se mencionó que, próximamente, lanzarán un programa de 10 episodios con la participación de chefs locales. Esto responde a un programa de gastronomía que fomenta la unión de la cosecha que sale de la tierra con el consumidor, informó Tatiana Hernández, coordinadora de la organización.

También, se habló de la meta de lograr que el 33% de los ecosistemas naturales de Puerto Rico estén protegidos para 2033. El nivel de protección actual es de un 17%, se informó.

Luis García Pelatti, planificador que también participó del conversatorio, explicó que, mientras presidió la Junta de Planificación (JP) del 2013 al 2016, detectó un choque entre lo ecológico y lo agrícola. También, advirtió sobre una “gran deficiencia” por la falta de reglamentación en cuanto al uso de terrenos. Durante su presidencia en la JP, fue que se aprobó el Plan de Uso de Terrenos para Puerto Rico (2015). “Se lograron crear unos corredores con (el Bosque Nacional) El Yunque, pero quedan pendientes unas áreas del este, donde todavía hay unas actividades ganaderas importantes”, dijo.

Kuyaguaribo López, quien está haciendo un internado en Para la Naturaleza, habló, por su parte, sobre la importancia de la participación ciudadana en la conservación de terrenos. Indicó que, hasta abril pasado, de la ciudadanía habían surgido 138 propuestas de conservación en 56 pueblos, algunas por valor sentimental y otras por el uso recreativo del espacio.

García Pérez recordó, entretanto, que hay leyes federales que incentivan a los agricultores a la conservación, siendo de beneficio tanto para el medioambiente como para la captura de carbono.

💬Ver comentarios