7 de octubre de 2025 - 11:00 AM
Hay mantas en el suelo y canastas con libros. También, hay pequeños libreros con literatura infantil y, por unas cuatro horas, el espacio se convierte en un lugar donde los más pequeños pueden interactuar con libros, leerlos, hojearlos o solo ver los dibujos, acompañados por adultos que buscan sembrarles el amor por la lectura.
El “Picnic de lectura” es uno de los eventos que la organización sin fines de lucro Tiempo de Contar realiza para promover esta práctica, en momentos en que se han documentado, por años, los consistentes rezagos de los niños de grados primarios en las destrezas que permiten leer correcta y eficientemente.
Para la fundadora de Tiempo de Contar, Lusiann Iturbe Ortiz, crear estos espacios y proveer material de lectura a los pequeños son elementos cruciales para forjar a los lectores y escritores del futuro.
“Los espacios de lectura que nosotros creamos son espacios donde a los niños, primero, se les da información con la lectura, se les explica lo que está pasando y siento que es un granito de arena que estamos aportando. No tan solo les estamos dando oportunidades de lectura, sino que estamos aportando a que ellos desarrollen su voz, aprendan a escuchar a otros. En las tertulias literarias, no todo el mundo está de acuerdo; leímos el mismo cuento, pero no es que yo tengo la razón en lo que pienso y tú no porque piensas que este personaje hizo esto y no lo otro. Eso es importante”, resaltó Iturbe Ortiz.
Tiempo de Contar nació en 2022. Pero, Iturbe Ortiz comenzó a trabajar en proyectos para promover la lectura en escuelas hace 11 años. Las experiencias que recogió de los niños y niñas, en ese momento, la hizo ver que existían necesidades que no eran atendidas en los salones de clases.
“La mayoría de los niños me decía que no le gustaba leer”, recordó la especialista en lectura y literatura infantil y juvenil.
Iturbe Ortiz hizo hincapié en que datos del Departamento de Educación señalan que no todos los estudiantes de escuelas públicas dominan las destrezas necesarias de lectoescritura en tercer grado, la métrica que considera necesaria para impulsar el éxito académico.
El 52.4% de todos los estudiantes de primero a tercer grado que tomaron la prueba de lectura que administra Educación, en mayo de 2025, cumplieron con los estándares establecidos de fluidez, un aumento respecto al 45.31% que cumplió con los estándares en mayo de 2023.
El año pasado, Tiempo de Contar impactó a 3,416 participantes, de los cuales 1,203 fueron niños y jóvenes que participaron de sus eventos de lectura. Los otros 2,213 fueron padres, madres, educadores y líderes comunitarios que participaron en sus talleres y conferencias sobre cómo fomentar la lectura en los menores que forman parte de sus entornos.
La presidenta de la Junta de Directores de Tiempo de Contar, Kayshla Robles Reyes, sostuvo, por su parte, que el objetivo de la entidad es llevar la promoción de la lectura a espacios no escolares, pues la responsabilidad de enseñar el amor por los libros no debe recaer solo en la escuela.
“Cuando hablamos de literacidad, no solamente se refiere a leer y escribir en espacios educativos. La literacidad es un tema que abarca más que la lectura y la escritura; abarca cómo se utilizan los textos, cómo se analizan, cómo se interactúa con ellos, cómo se seleccionan y esas son destrezas que se utilizan en la vida diaria”, señaló.
Iturbe Ortiz abundó que, además de leer, en sus eventos también destacan la narrativa oral, pues impulsa el desarrollo de la imaginación de los menores. En talleres para los adultos, señaló, enseñan cuentos folclóricos puertorriqueños.
Actualmente, tienen una colección de unos 300 libros de literatura infantil y juvenil que usan en sus eventos, ejemplares que han sido curados y evaluados para asegurar que son de calidad, “ricos en metáforas, en palabras de vocabulario, que tengan ilustraciones llamativas que ayudan a que el niño vea lo que le están leyendo, entienda lo que está leyendo, pero que también pueda profundizar en esa lectura”, expresó Iturbe Ortiz.
Robles Reyes explicó que utilizan las teorías de la doctora estadounidense Rudine Sims Bishop, quien es conocida como la “madre de la literatura multicultural para niños”, para seleccionar los textos que proveen a los menos. Bishop señala que la literatura infantil y juvenil debe servir como “ventanas, espejos y puertas corredizas”, detalló Robles Reyes.
La metáfora establece que los textos deben ser espejos donde los lectores se vean reflejados, ventanas desde las cuales puedan ver la diversidad de otros grupos y puertas corredizas que permitan al lector interactuar con el texto y cuestionar lo que se lee, resumió.
“Tenemos que proveer para ellos una diversidad de libros donde todos se puedan ver reflejados, donde, tal vez, un niño puertorriqueño pueda decir ‘yo soy el protagonista de este libro’”, sostuvo Robles Reyes, quien es maestra de nivel intermedio.
La mayoría de los eventos que Tiempo de Contar lleva a las comunidades se realizan en el noreste de la isla, particularmente en Carolina, Loíza y San Juan, precisó Iturbe Ortiz.
Con las aspiraciones de ampliar su alcance, Tiempo de Contar es una de las organizaciones sin fines de lucro que forma parte de la campaña de recaudación de fondos “Cuenta x 2”. Hasta el miércoles, 8 de octubre, con el respaldo de Titín Foundation, los donativos que se realizan a través del portal sinfinespr.org será duplicado, hasta $5,000 para cada organización.
Para que su donativo cuente por dos, deberá visitar la página sinfinespr.org y buscar el perfil de Tiempo de Contar. El donativo se realiza mediante la plataforma PayPal.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: