Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Capacitan a tecnólogos médicos sobre protocolos de bioseguridad ante amenaza del carfentanilo

La presidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos destacó la importancia del entrenamiento para el manejo adecuado de muestras potencialmente contaminadas con opioides sintéticos

2 de agosto de 2025 - 6:23 PM

La presidenta del CTMPR, Bárbara Surillo, junto al doctor Eduardo Zavala, director de prevención de opiodes del Departamento de Salud, quien ofreció la capacitación. (Suministrada)

El Colegio de Tecnólogos Médicos (CTMPR) ofreció, este sábado, un taller de capacitación intensiva sobre el protocolo de bioseguridad y manejo clínico de muestras luego que el Negociado de la Policía y el Departamento de Salud confirmaron, esta semana, la presencia de carfentanilo en la isla.

Salud publicó, recientemente, el protocolo en su portal web.

El esfuerzo se dio en un momento crítico, indicó la presidenta del CTMPR, Bárbara Surillo, puesto que la exposición accidental a sustancias como el carfentanilo representan un riesgo real para los profesionales que trabajan diariamente con muestras que pudiesen estar contaminadas.

“La manipulación de muestras contaminadas con opioides sintéticos requiere protocolos reforzados, entrenamiento riguroso y tecnología adecuada. No se trata solo de cumplimiento: se trata de salvar vidas, incluso las nuestras”, destacó Surillo.

Salud emitió, el 30 de julio, una alerta urgente tras confirmar la presencia de carfentanilo en Puerto Rico, un opioide sintético desarrollado inicialmente en 1974 para sedar a mamíferos de gran tamaño, como los elefantes.

Las autoridades alertaron sobre los graves riesgos de esta droga que es 10,000 veces más potente que la morfina y 100 veces más fuerte que el fentanilo. El carfentanilo puede provocar sobredosis con facilidad o muertes con contacto mínimo.

El adiestramiento a los tecnólogos médicos -que ofreció el doctor Eduardo Zavala, director del Programa de Opioides y Sustancias de la agencia- incluyó capacitaciones sobre los protocolos actualizados que abordan el manejo de muestras sospechosas de contaminación con opioides sintéticos como el carfentanilo; procedimientos de descontaminación de áreas y equipo; requisitos sobre el uso y retiro del equipo de protección personal; y acceso inmediato a dispositivos de emergencia como naloxona (un medicamentos para revertir los efectos de sobredosis con opioides) en laboratorios clínicos.

Según Surillo, la capacitación representa un paso en la protección de los más de 4,300 tecnólogos médicos activos en Puerto Rico y, desde una perspectiva de salud pública, fortalece la capacidad diagnóstica y de respuesta ante emergencias químicas o biológicas.

“La tecnología médica no es solo análisis. Es ciencia aplicada con consecuencias humanas. Es nuestra responsabilidad estar preparados para el peor escenario, desde una bacteria resistente hasta una muestra contaminada con carfentanilo. Este adiestramiento marca una nueva etapa en la bioseguridad clínica de Puerto Rico”, enfatizó la presidenta del CTMPR.

Los protocolos revisados del Departamento de salud están disponibles en la página web de la agencia.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: