

2 de julio de 2025 - 9:33 AM
Actualizado el 2 de julio de 2025 - 2:23 PM
A partir de la orden ejecutiva que declaró un estado de emergencia por la acumulación de sargazo en las costas, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) aguarda por conocer si contará con recursos adicionales para implantar estrategias dirigidas a la remoción del material, aunque confía en que el decreto va en esa dirección.
En la mañana del miércoles, el secretario Waldemar Quiles Pérez anunció la creación de la Unidad Especializada del Sargazo, adscrita a la Secretaría Auxiliar de Investigación y Conservación, que tendrá como misión implementar la Orden Ejecutiva 2025-037, que estableció el estado de emergencia.
En entrevista con El Nuevo Día, la jefa de personal del DRNA, Brenda González, precisó que el miércoles se produjo una reunión “para ir definiendo los roles” de la unidad.
“Esto nos va a permitir, primero, tener mayores recursos, acceso a más materiales y que la permisología sea más expedita y, de esa manera, no solamente atender el sargazo, sino también mitigar el impacto que ese sargazo ha tenido en nuestras costas”, dijo González, también directora legal del DRNA.
El Programa de Manejo de la Zona Costanera mantiene un presupuesto que se sostiene principalmente por subvenciones federales, pero la jefa de personal subrayó que el DRNA auscultará recurrir a su fondo de emergencias para “verificar si se pueden ampliar esas cuantías” para atender la emergencia del sargazo.
La funcionaria indicó que, hasta la fecha, el sargazo recogido, una vez se seca, es depositado en vertederos. El Protocolo para el Manejo de Acumulación Extrema de Sargazo en las Costas de Puerto Rico, que el DRNA desarrolló en 2015, no contempla la disposición en los vertederos, al tiempo que el Reglamento para los Sistemas de Relleno Sanitario, de 2020, prohíbe la disposición de “paletas de madera o material vegetativo tales como ramas, troncos y árboles”. El reglamento sí permite la disposición de “hojas, grama o hierbas”, siempre y cuando lleguen “a la instalación como parte del recogido de los desperdicios domésticos”.
Al momento de esta publicación, la agencia no había precisado de dónde surge la autoridad legal para recurrir a la disposición del sargazo en vertederos.
Según Quiles Pérez, el DRNA cuenta con dos embarcaciones con sistemas de cadena que recogen el sargazo y lo depositan en contenedores, además de cinco tractores de recolección que se movilizan hasta las zonas en que se reportan acumulaciones mayores del alga. El DRNA también cuenta con un dron para identificar las manchas de sargazo que se aproximan a las costas del país.
Ante preocupaciones esbozadas por la oceanógrafa Maritza Barreto sobre la posibilidad de que los operativos de remoción de sargazo resulten en una mayor erosión de las costas, González aseguró que las “sargaceras” empleadas por el DRNA cuentan con mecanismos para segregar las algas y la arena.
“Son unas especies de cadenas, así que, al ser una cadena, lo que es la arena fluye, y lo que se recoge es el alga oscura. La embarcación tiene unas cadenas que van en movimiento y lo localizan temporeramente en un área. Luego se lleva a la orilla, que se va limpiando, y la máquina regresa (al agua) para recoger un poco más”, sostuvo González.
La funcionaria, de otra parte, no descartó que, en un futuro, el DRNA considere recoger el sargazo mar adentro, evitando su llegada a las costas, aunque puntualizó que ese tipo de operativo requeriría el aval de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y otras dependencias federales.
González, asimismo, señaló que, ante la recurrencia de la acumulación del sargazo, la intención del DRNA es que la Unidad Especializada cobre carácter permanente y se encargue de diseñar estrategias de manejo a largo plazo.
La jefa de personal reconoció que, de momento, no existen acuerdos con entidades públicas o privadas para el uso del sargazo recogido, toda vez que el DRNA se encuentra analizando muestras del material para corroborar que no contienen rastros de metales pesados.
“Una vez validemos científicamente que está libre de estos materiales, se abriría la puerta a que podamos establecer futuros acuerdos”, dijo González.
En su comunicado de la mañana del miércoles, Quiles Pérez exhortó a cualquier persona, grupo o comunidad que se vea afectada por una acumulación extrema de sargazo a notificar la situación por medio del formulario en línea del DRNA o al correo electrónico sargazo@drna.pr.gov.
Al momento de hacer la notificación, ya sea por correo electrónico o mediante el formulario, es importante que se tenga a la mano la siguiente información: datos del informante, ubicación afectada, nombre de la playa o zona impactada, dirección o localización aproximada (idealmente con coordenadas GPS), así como la fecha y hora de la observación, entre otros.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: