Se adhiere a los criterios de The Trust Project
A votación general los recesos de Semana Santa y Acción de Gracias en las escuelas públicas

Estudiantes, padres y maestros decidirán el calendario del próximo año escolar, como parte de las iniciativas de descentralización del Departamento de Educación

22 de mayo de 2024 - 11:00 AM

Updated At

Actualizado el 22 de mayo de 2024 - 1:57 PM

La votación por el calendario académico estará abierta del 22 al 31 de mayo. (GFR Media)

¿Habrá clases en las escuelas públicas de Puerto Rico durante la Semana Santa en 2025? ¿Cuántos días libres tendrán estudiantes y maestros antes del Día de Acción de Gracias este próximo noviembre?

La decisión está abierta a votación.

El Departamento de Educación dejará en manos de las comunidades escolares y la ciudadanía en general la elección de cuál será el calendario académico que regirá el año 2024-2025, informó la secretaria de la agencia, Yanira Raíces Vega.

“El propósito del calendario es organizar el aprendizaje, los eventos, de todo el año escolar. Por primera vez, se está llevando a votación el calendario escolar. ¿Qué significa eso? Que la población, entiéndase dentro de la comunidad escolar, ya sean los maestros, los directores, los padres, los estudiantes y la comunidad en general va a poder votar”, expresó la funcionaria en entrevista telefónica con El Nuevo Día.

Indicó que se podrá escoger entre tres versiones del calendario académico, las cuales cumplen con el mínimo de 180 días lectivos dentro del año escolar. Todas, además, disponen que el año escolar empezará el 8 de agosto de 2024 para los maestros y que las clases comenzarán el 13 de agosto.

El período de votación se inicia este miércoles y se extenderá hasta el 31 de mayo, sostuvo la secretaria. La selección se realizará a través de un formulario en internet, disponible aquí.

La primera versión no contiene recesos en otoño y primavera que coincidan con la semana del Día de Acción de Gracias y Semana Santa, aunque incluye el último jueves de noviembre y Viernes Santo como días feriados y dispone un receso académico en Jueves Santo. Esta opción establece que el segundo semestre se inicia el 8 de enero de 2025 y las clases empiezan para los estudiantes el 13 de enero. El último día del año escolar sería el 4 de junio de 2025.

La segunda opción cuenta con recesos durante toda la semana de Acción de Gracias más toda la Semana Santa, que en 2025 será del 13 al 20 de abril (el receso sería del lunes 14 de abril al viernes 18). Bajo esta versión, el segundo semestre parte el 7 de enero de 2025, con la llegada del personal escolar, y las clases arrancan el 8 de enero para finalizar el 6 de junio de 2025.

Mientras, la tercera alternativa también contiene recesos de una semana por Acción de Gracias y Semana Santa. En esta variante, el segundo semestre se inicia el 8 de enero y las clases el 9 de enero. El año escolar terminaría el 9 de junio de 2025.

Todas las versiones ya contemplan los feriados a lo largo del año escolar, así como los días de reuniones del personal, entre otras consideraciones administrativas.

La secretaria explicó que incluyeron las semanas de receso en el primer y segundo semestre para “tener esos espacios de descanso emocional para el maestro y la comunidad escolar”. Asimismo, de ser escogido un calendario escolar con esos recesos, los días podrán ser “activados” como jornadas de clases en caso de que sea necesario reponer tiempo lectivo por alguna interrupción, por ejemplo, a causa de las inclemencias de tiempo, sostuvo.

Raíces Vega aseguró que las opciones del calendario académico son producto de los comentarios e ideas que recibió de partes de integrantes de comunidades escolares durante sus visitas a escuelas.

Como parte de esas recomendaciones, manifestó que, durante los recesos de Acción de Gracias y Semana Santa, se asignaría a los estudiantes una tarea de aprendizaje basado en proyectos (PBL, en inglés) enfocado en destrezas de comprensión lectora.

“En ese receso, que el estudiante tenga cierta desconexión, que descanse, pero hay una tarea de continuidad”, sostuvo, al detallar que la tarea podría ser leer un libro o redactar un ensayo.

La secretaria expuso que llevar a votación la forma cómo se organiza el año lectivo es parte de los esfuerzos por descentralizar el Departamento de Educación.

“La participación de la comunidad escolar es un tema muy importante para el Departamento de Educación y lo que es el calendario escolar. Cumpliendo con esos principios de participación y buscando a lo que queremos llegar, a esa autonomía, estoy exponiendo el calendario escolar a esa votación”, señaló.

Pasadas la 1:30 p.m. del miércoles, el primer día de votación, unas 24,000 personas ya habían emitido su voto por el calendario escolar.

Raíces Vega adelantó que la votación tendrá la ventaja adicional de permitir que se dé a conocer el calendario académico del próximo año previo a que termine este año escolar, pues típicamente se anunciaban las fechas de inicio de clases durante el receso de verano.

“Es mi compromiso con la participación escolar, por eso creo en la descentralización. La descentralización va a llevar la toma de decisiones a la comunidad escolar”, manifestó.

“Yo, a veces, tomo decisiones acá (nivel central) que digo ‘qué yo hago tomando esta decisión cuando eso es lo que pasa en la escuela’. Yo acá debo estar tomando (decisiones sobre) la política pública, estableciendo las reglas generales y el monitoreo, así que por eso esto del calendario escolar es sumamente importante. Podría verse como algo muy sencillo, pero las implicaciones de esto es que te estoy dando la oportunidad de que elijas la organización de ese año escolar”, añadió.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: