En su primera comparecencia ante la Asamblea Legislativa como gobernadora, Jenniffer González dio un mensaje de 31 páginas repleto de las que han sido las principales iniciativas de sus primeros cinco meses de su gobierno y en el que, según la verificación de datos hecha por un equipo de El Nuevo Día, se apartó con frecuencia de la verdad.
Los periodistas de este diario verificaron 16 alegaciones hechas por la gobernadora en su comparecencia de cerca dos horas a la Legislatura; siete fueron calificadas como “medias verdades”, cuatro no se pudieron verificar, tres fueron ciertas y dos falsas.
Las alegaciones de la gobernadora se corroboran verificando el récord público, informes oficiales, entrevistas con conocedores de los temas y comparecencias de la mandataria.
A continuación, la verificación de datos:
Alegación: “Para que todo Puerto Rico lo tenga claro: ¡el estado de nuestro sistema de generación para verano de 2025 es mucho mejor que el que hubo en los veranos de 2020 a 2024! Con la entrada en servicio de la unidad 5 de San Juan y el ciclo combinado de la Central Aguirre esto nos lleva a tener una capacidad de generación de aproximadamente 3200 megavatios, los mismos son suficientes para cubrir la demanda actual. Esto representa aproximadamente 700 megavatios adicionales a la capacidad de generación que existía a principios de este año. De la misma forma, durante los próximos dos meses se espera que entren en servicio la unidad 2 de la Central Aguirre con una capacidad de 400 megavatios y la unidad 4 de la Central Palo Seco con 200 megavatios. Esto representa un aumento de 600 megavatios al sistema, elevando nuestra capacidad total de generación de aproximadamente 3,800 megavatios hasta 800 megavatios de generación temporera, y se reducirá significativamente la probabilidad de interrupciones del sistema eléctrico durante la temporada pico de consumo, por la falta de generación. Esto es vital para todos los que vivimos en esta isla, porque permitirá contar con la reserva necesaria, no solo para manejar cualquier imprevisto, sino para implementar un programa adecuado de mantenimiento preventivo de las unidades en servicio para mantener nuestra economía y que tengamos luz".
Veredicto: media verdad ❗
En junio de 2023, cuando Genera PR tomó posesión de las unidades generatrices, la capacidad del sistema era de 3,600 megavatios, lo cual es mayor que los 3,322 disponibles ahora, con la entrada en servicio de la unidad 5 de San Juan y el ciclo combinado de la Central Aguirre. La demanda pico durante el verano es entre 3,100 y 3,200 megavatios y aunque si se dan las proyecciones anunciadas por la gobernadora -de 3,800 megavatios en verano- cerca de 500 de esos megavatios son de unidades de emergencia, cuyo funcionamiento es más del doble de caro que las unidades regulares, indicó Ángel Figueroa Jaramillo, expresidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER). El ingeniero Tomás Torres Placa, exrepresentante de los consumidores en la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), dijo que el plan de la gobernadora puede funcionar, pero dependerá del mantenimiento que se dé a unidades que en ocasiones llevan años apagadas y que se tengan listos planes de contingencia para reparar las que se dañen por el uso. La advertencia de mayor frecuencia de apagones durante el verano sigue vigente.
--
Alegación: “El 28 de marzo de 2025, el Negociado de Energía de Puerto Rico emitió una Resolución y Orden impartiendo su aprobación preliminar al contrato de Genera para eliminar los incentivos anuales por el término del contrato (10 años), a cambio de un pago único de $110 millones, pagadero en 11 plazos mensuales de $10 millones”.
Veredicto: falso ❌
Existe una resolución posterior que paraliza el proceso de renegociar el contrato pues la matriz de Genera PR no ha sometido información sobre su panorama financiero.
--
Alegación: “Este acuerdo representa una proyección de ahorros para el pueblo de Puerto Rico, escuchen bien, de hasta $805 millones a lo largo del contrato de 10 años. Igualmente, todo ahorro que se obtenga como resultado de la conversión a gas natural de las plantas generatrices existentes, la reconstrucción de las plantas actuales; y de la instalación del sistema de baterías que mejorará la eficiencia del sistema eléctrico, sean para beneficio del pueblo de Puerto Rico y no sean acreditables a compartirse con el operador”.
Veredicto: media verdad ❗
Ese cálculo parte de la premisa de que Genera hubiera devengado el tope de $100 millones anuales a lo largo de la vida del contrato. En cambio, el Negociado de Energía ha determinado que Genera no ha justificado un solo centavo en bonificaciones correspondientes a 2023-2024, su primer año a cargo de la flota de generación.
--
Alegación: “A comienzos de este mes, logramos la entrega del Presupuesto en cumplimiento con el Plan Fiscal certificado, mediante un proceso colaborativo con la Junta, en el cual la Oficina de Gerencia y Presupuesto sirvió de principal canal de comunicación entre la Junta y las entidades gubernamentales. Gracias al Director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, Orlando Rivera Berríos por su excelente trabajo. Es la primera vez que esto ocurre, elaborar y presentar un presupuesto de manera conjunta".
Veredicto: falso ❌
Los presupuestos de los años 2023-24 y 2024-25, que concluye el 30 de junio fueron presentados en acuerdo entre la Junta de Supervisión Fiscal y el Ejecutivo, aunque la Junta tuvo que volver a modificarlo para corregir cambios que se le hicieron en la Asamblea Legislativa.
--
Alegación: “Contrario a los discursos pesimistas de algunos, hoy puedo decirles que los estudios económicos que han realizado expertos en el tema, como el Banco de la Reserva Federal de Nueva York el pasado 21 de marzo en el Simposio organizado por la Junta de Supervisión Fiscal, el Instituto de Estadísticas y la Junta de Planificación, reflejan que Puerto Rico, bajo esta Administración, comenzó la ruta del Progreso”.
Veredicto: media verdad ❗
En el simposio, que fue celebrado el 21 de mayo, habló Joelle Scally, consejal de política económica del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Aunque la experta sí dijo que “después de una década de declive, la economía de Puerto Rico ha comenzado a crecer”, al comenzar su alocución, aclaró que no hablaba a nombre del Banco de la Reserva Federal. “Estos puntos de vista son los míos, no representan al NY Fed Reserve”.
--
Alegación: “Hemos destinado más de ($200 millones) para atender de forma urgente y efectiva cientos de deslizamientos que representan un riesgo directo para la vida y la propiedad. Esta inversión multimillonaria no responde a razones estéticas, sino a una prioridad absoluta que es la seguridad en nuestras carreteras”.
Veredicto: no se pudo verificar ❗
Aunque el gobierno ha hecho varios anuncios de asignaciones para atender problemas de deslizamientos relacionados a eventos atmosféricos, no se pudo encontrar un asignación específica que llegara a $200 millones, ni suman esa cantidad los anuncios hechos durante los pasados meses.
--
Alegación: “Me place anunciarles que, a la fecha, hemos entregado 153 casas de R-3 a familias que llevaban desde el huracán María esperando por su hogar. Estas casas estaban detenidas esperando por permisos y gracias a la Orden Ejecutiva 2005-003 pudimos entregarlas. En los próximos 90 días estaremos entregando otras 65 residencias adicionales”.
Veredicto: no se pudo verificar ❗
No hay en el récord público expresiones, conferencias de prensa, órdenes ejecutiva ni informe que dé cuenta de las 153 viviendas que la gobernadora dice haber entregado a damnificados del huracán María.
--
Alegación: “Recibimos una partida de $27 millones gracias a que, por primera vez en más de 3 años, esta Administración logró cumplir con todos los requisitos federales para reactivar el Programa de Lavado de Dinero y Recuperación de Bienes, en colaboración con el Departamento de Justicia Federal. Este programa, que había estado inactivo por incumplimientos en el pasado, permite que los fondos provenientes de incautaciones se reinviertan directamente en nuestra Policía”.
Veredicto: cierto ✅
El 12 de mayo, la gobernadora y el jefe de la fiscalía federal, Stephen Muldrow, anunciaron que la Policía de Puerto Rico recibiría $27.6 millones del Programa de Distribución Equitativa del Departamento de Justicia federal, del que Puerto Rico había sido excluido en 2018 por incumplimientos con los requisitos del programa.
--
Alegación: “En menos de 5 meses creamos ya 1,200 empleos que inyectan una inversión, hasta ahora, de más de ($122 millones de dólares) en nueva inversión privada para nuestra manufactura, en sectores como ‘biopharma’, la industria aeroespacial, de defensa nacional, la industria de dispositivos médicos y de tecnología. De hecho, quiero darle las gracias y reconocer públicamente al secretario de Desarrollo Económico, Sebastián Negrón, por el acuerdo con Dot AI el cual va a crear unos 200 empleos y va a reforzar a Puerto Rico como un centro de manufactura avanzada: de la tecnología más moderna en nuestro Planeta. Para continuar la obra de progreso sobre Desarrollo Económico de Puerto Rico, les anuncio que en los próximos meses comenzaremos: 1. 5 nuevas expansiones de industrias, las cuales generarán al menos 1,000 empleos”.
Veredicto: media verdad ❗
En abril, al cumplirse los 100 días del gobierno de González, su equipo económico dijo que con las nuevas inversiones de las empresas Solx, Stryker, Goodie Labs, Master Group y Viant se habían creado 1,000 empleos. En mayo, en Maryland, también anunció la inversión de la empresa DotAi, que a corto plazo creará unos 25 empleos, pero en cinco años crearía 200, según el compromiso con el gobierno.
Pero, de acuerdo a los mismos anuncios del gobierno y la página de internet del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), esas inversiones deben producir a corto plazo unos 557 empleos: Solx (200); Goodie Labs (115); Master Group (91); Viant (80); Stryker (46); y Dot Ai (25). La gobernadora puede anunciar que tiene compromisos para la creación de 1,200 empleos, pero los acuerdos que se han dado a conocer no permiten afirmar que ese total de empleos ya fue creado.
--
Alegación: Se han llegado a “acuerdos con el Departamento de Energía federal para transformar el sistema energético de Puerto Rico, específicamente adelantando los proyectos de reconstrucción ante la consideración de aprobación de las agencias federales; planes de estabilización y resiliencia energética; y mejoras a las regulaciones federales para así otorgar los permisos y aprobaciones a los diversos proyectos de manera expedita”.
Veredicto: media verdad ❗
Lo que se conoce son órdenes administrativas del secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, quien declaró una emergencia energética en Puerto Rico para tramitar por la vía expedita iniciativas para expandir la generación y acelerar el despeje de vegetación. Tanto la gobernadora González como el zar de Energía, Josué Colón, han indicado que las conversaciones con Energía federal han sido constantes y Energía federal sostiene que cuentan con la colaboración del gobierno de Puerto Rico. Pero, el último acuerdo oficial con Energía federal que se conoce es un memorando de entendimiento de 2022, en el que el gobierno de Joe Biden se comprometió con el del entonces gobernador Pedro Pierluisi para asegurar que Puerto Rico “tiene las capacidades, herramientas y recursos necesarios para capitalizar en la oportunidad de ‘reconstruir mejor’”.
--
Alegación: “Según los indicadores económicos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, tuvimos un aumento de empleos asalariados no agrícolas de 950,000 en abril de 2024 a 963, 600 en abril de 2025”.
Veredicto: media verdad ❗
Se reflejó un aumento, pero no son los números en los informes del Instituto de Estadísticas. Según el boletín del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) recogido por el Instituto de Estadísticas, el Empleo Asalariado No Agrícola en Puerto Rico, ajustado estacionalmente fue de 962,000 en abril de 2025. En abril de 2024 eran 953,500, lo que significa un aumento de 8,500 en el empleo asalariado en Puerto Rico.
--
Alegación: “Bajo el liderato del Secretario de Permisos, Norberto Almodóvar, la OGPe ha eliminado el atraso acumulado en años anteriores y actualmente está trabajando únicamente con solicitudes recibidas en el año 2025. ¡Todo el atraso ha sido atendido! Y en estos 5 meses del año, se han adjudicado 13,813 permisos únicos, brindando mayor certeza y agilidad a los procesos de desarrollo en Puerto Rico".
Veredicto: no se pudo verificar ❗
En una historia publicada por El Nuevo Día en marzo, la OGPe dijo que desde que comenzó el año hasta el 10 de marzo, se habían radicado 18,928 trámites de Permiso Único y que, de estos, estaban adjudicados 18,334. En 2024, se radicaron 68,255 trámites de Permiso Único y se adjudicaron 67,892. De acuerdo con la ley vigente, los permisos únicos, al igual que los permisos de construcción y reconstrucción, deben otorgarse en un plazo de 48 horas.
--
Alegación: “En materia de recaudos, el Departamento de Hacienda de Puerto Rico indicó que el Fondo General recaudó por concepto de IVU ($368.2 millones) en enero de 2025. Esto constituyó un incremento de 3.7%, en relación con enero de 2024 ($355.2). En el periodo de julio a enero del año fiscal 2025, el IVU recaudó ($2.2 billones) o un aumento de 2.6%, al compararse con el período de julio a enero del año fiscal 2024”.
Veredicto: cierto ✅
En los primeros siete meses del año fiscal, hubo un aumento de 2.6% en los recaudos del IVU: $2,139 millones en 2024 y $2,196 millones en 2025.
--
Alegación: “Además, en mi gestión congresional logré detener el Medicaid Cliff en cuatro ocasiones, defendiendo un financiamiento federal más estable y justo para la tarjeta de salud, de la cual dependen más de 1.5 millones de pacientes. Esto representa que logramos garantizar estabilidad con una asignación anual de $3,000 millones de dólares por un período de cinco años. Esto continúa siendo una prioridad para mi Administración y, como siempre, me mantendré en comunicación activa y directa con la Casa Blanca, el Congreso y los Secretarios de Departamentos para presentarles las prioridades de Puerto Rico, porque para mí Puerto Rico es primero”
Veredicto: media Verdad ❗
Por lo menos la última vez que se evitó el abismo fiscal en los fondos de Medicaid, con una asignación de cerca de $19,000 millones en diciembre de 2022, el proyecto de ley que avanzó en el Congreso fue una medida bipartidista que también lideraron los congresistas demócratas boricuas Darren Soto y Nydia Velázquez. Se trató de un logro compartido con la administración de Joe Biden, y legisladores federales demócratas y republicanos.
--
Alegación: “Por eso quiero destacar que gracias a los esfuerzos del Secretario de Educación, Eliezer Ramos, hemos comenzado, en menos de cinco meses con los cursos de certificación de inglés para que 700 maestros puedan comenzar con la meta de que en el próximo semestre escolar se establezcan sobre 14 escuelas bilingües en el sistema educativo público”.
Veredicto: no se pudo verificar ❗
No se había hecho un anuncio oficial sobre ese proceso de certificación de maestros. Pero la gobernadora había dicho y reiteró que las cursos bilingües comenzarán en agosto.
--
Alegación: “Según los informes más recientes de la Junta de Planificación de Puerto Rico, las exportaciones incrementaron 13.3% en marzo de 2025, en comparación con marzo de 2024″.
Veredicto: cierto ✅
Según el Instituto de Estadísticas, el comercio externo de Puerto Rico fue de $5,267 millones en marzo de 2024 y aumentó a $5,966 millones en marzo de 2025. La cantidad más alta en exportaciones desde enero de 2024 se reportó en agosto de ese año, cuando se reportaron $7,331 millones en exportaciones.
(La verificación de datos fue hecha por los periodistas Maricarmen Rivera Sánchez, José A. Delgado, Manuel Guillama Capella y Benjamín Torres Gotay)