8 de octubre de 2025 - 4:14 PM
LUMA Energy confirmó que, como una medida de “manejo responsable del efectivo”, limitará los pagos de horas extra a su personal, lo que tendrá consecuencias sobre la capacidad de responder a averías en el sistema de transmisión y distribución eléctrica en horario nocturno.
“Es importante recalcar que hemos tenido que hacer ajustes a nuestra asignación de turnos nocturnos, pero estos ajustes no impactarán situaciones de emergencias que representan riesgos a la vida o propiedad. Las operaciones diurnas no se verán afectadas y nuestras brigadas continuarán atendiendo el servicio con el mismo compromiso”, señaló, por escrito, el consorcio a cargo de la red eléctrica, que está inmerso en una polémica con el gobierno por el cumplimiento con las transferencias presupuestarias bajo el acuerdo de operación y mantenimiento (OMA, en inglés).
Una comunicación interna revelada por el programa Rayos X, de Telemundo, y a la que El Nuevo Día tuvo acceso, precisa que LUMA se encuentra “implementando ajustes que incluyen reducciones de costos, retrasos en pagos a suplidores y una reducción en las horas extra para el personal de operaciones”.
Específicamente, según la comunicación, desde el 29 de septiembre, las brigadas nocturnas únicamente se están activando cuando se registran averías que impactan a un mínimo de 1,000 clientes o interrumpen el servicio de instalaciones “críticas”, así como cuando ocurren incidentes mayores en el sistema de transmisión o “que representen peligro”.
En expresiones escritas, el zar de Energía y director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), Josué Colón, precisó que hoy, miércoles, envió una carta a LUMA en la que rechazó “categóricamente” las medidas implantadas por la empresa. Según la AAPP, hasta antes de la entrada de LUMA, en 2021, el sistema se manejaba bajo siete “despachos regionales” que contaban con brigadas disponibles en todo momento.
“Como parte de las medidas de manejo responsable del efectivo debido a que la falta de fondos en las cuentas operacionales para la transmisión y distribución del sistema continúa siendo un reto crítico, estamos implementando ajustes que incluyen la reducción de costos y horas extra a personal de operaciones. Desde enero, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) solo ha provisto alrededor del 22% de los fondos requeridos bajo el OMA para hacer las mejoras al sistema que no pueden cubrirse con fondos federales”, reiteró LUMA, en sus expresiones a este diario.
El manejo del presupuesto del sistema eléctrico se encuentra al corazón de las disputas contractuales entre LUMA y el gobierno, y cuyo trámite actualmente se dilucida ante la jueza federal Laura Taylor Swain, encargada del caso de bancarrota de la AEE bajo el procedimiento especial dispuesto en el Título III de la ley Promesa. Si bien el OMA requiere que la AEE financie las cuentas de servicio de LUMA hasta un nivel equivalente a cuatro meses y medio de su presupuesto asignado, el gobierno, por cerca de dos años, ha incumplido con ese umbral, aduciendo que el operador privado ha fallado en obtener los recaudos suficientes, sobre todo, del lado de los reembolsos por proyectos federales.
Aunque las respuestas a averías y otros trabajos de naturaleza ordinaria se financian con los fondos que se obtienen de los cobros de facturas a los clientes, Colón –quien, como jefe de la AAPP, funge como administrador del OMA– ha insistido en que las deficiencias responden al déficit en los reembolsos de obras federales, que ha provocado la transferencia de dinero de las partidas operacionales para ejecutar los proyectos.
Según el zar de Energía, LUMA ha gastado más de $1,300 millones en proyectos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, pero los reembolsos rondan los $425 millones, dejando una brecha de casi $900 millones. Entre los años fiscales 2022 a 2025, la AEE ha transferido a LUMA, respectivamente, $83 millones, $357 millones, $418 millones y $42 millones “en exceso” de sus presupuestos anuales, totalizando $900 millones, indicó Colón este miércoles.
“Si los gastan al garete, como decimos aquí, en Puerto Rico, les aseguro que no te dan los chavos. Pero esa falta de responsabilidad fiscal no la tiene que pagar el pueblo de Puerto Rico”, manifestó.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: