Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

LUMA Energy proyecta duplicar la fuerza laboral proveniente de sus matrices para el año 2028

El aumento de empleados de la estadounidense Quanta Services y la canadiense ATCO se plantea como un escenario óptimo para completar proyectos financiados tanto por fondos estatales como federales

17 de noviembre de 2025 - 7:25 PM

Este martes, culminó la participación de LUMA Energy en las vistas de revisión tarifaria ante el Negociado de Energía, y el miércoles toca el turno al componente de generación. (Ramon "Tonito" Zayas)

Para el año fiscal 2028, LUMA Energy proyecta tener 975 empleados provenientes de sus matrices Quanta Services y ATCO, un sustancial incremento de los casi 400 que tiene hoy, para completar los proyectos capitales, anticipó este lunes el vicepresidente de Programas Capitales del consorcio, Pedro Meléndez.

“Tenemos un acceso a los recursos de nuestra compañía matriz a través del destaque. Tenemos esa posibilidad para poder asignarlos para trabajar con LUMA o removerlos”, expuso Meléndez durante la continuación de las vistas de revisión tarifaria.

Este aumento de empleados destacados provenientes de las matrices se proyecta como un escenario óptimo para impulsar proyectos financiados tanto por fondos estatales como federales, apuntó. Es decir, que los salarios no solo serían costeados por la tarifa base, que está bajo evaluación.

El incremento sería escalonado por año fiscal. Según Meléndez, el aumento sería de 800 para 2026; 920 en 2027, y 975 para 2028.

A preguntas de uno de los abogados de los bonistas, Corey Brady, el vicepresidente de Programas Capitales de LUMA confirmó que, para los empleados destacados que tienen que ubicarse en Puerto Rico, también se suelen cubrir gastos de alojamiento, comida, transportación y misceláneos. El gasto aumentaría de $1.3 millones, en el presente año fiscal, a $7.3 millones en 2026.

“¿Las utilidades y las rentas asociadas a estos empleados destacados incrementarán seis veces, de este año al próximo?”, cuestionó Brady. “Probablemente, sí”, respondió Meléndez, quien subrayó que esos fondos no están atados exclusivamente a la tarifa bajo revisión, sino que también involucran fondos federales.

Pedro Meléndez, vicepresidente de Programas Capitales del consorcio.
Pedro Meléndez, vicepresidente de Programas Capitales del consorcio. (Ramon "Tonito" Zayas)

Entonces, el abogado de los bonistas planteó, a manera de seguimiento, que LUMA no paga los gastos de utilidades, renta o hipoteca de sus empleados locales y cuestionó cómo comparaban los salarios y beneficios de los empleados puertorriqueños del consorcio en comparación con los destacados.

“Es difícil contestar específicamente porque los salarios base en Estados Unidos son más altos que en Puerto Rico. Así que, cuando traemos a un destacado, dependiendo de su ubicación geográfica en los estados, su salario puede ser mayor a lo que se pagaría en Puerto Rico por esa posición específica”, contestó, por su parte, la principal oficial de Recursos Humanos de LUMA Energy, Ivonne Gómez.

“En términos de beneficios, sí, (los empleados destacados) recibirán beneficios más altos que los beneficios que nuestros empleados locales reciben, en términos de costos. Por eso es que tenemos una jerarquía de reclutamiento. Cuando buscamos destacados, ya hemos agotado nuestras alternativas de talentos locales”, agregó.

El mes pasado, LUMA despidió a 168 empleados, y exactamente la mitad pertenecía a las áreas de operaciones y de proyectos de mejoras capitales. Este lunes, Gómez dijo que el total de cesanteados desde que comenzó el año fiscal en julio asciende a 190.

Transición a talento local

Brady recordó, en su línea de preguntas, que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) señaló, en una carta remitida al consorcio a finales de 2024, que la contratación de empleados de sus matrices sin procedimientos de licitación puede constituir un conflicto de interés y redundar en costos de ejecución más elevados.

La jefa de Recursos Humanos de LUMA expuso que hay dos tipos de empleados destacados, los “profesionales” y los del “field”, quienes laboran principalmente en proyectos subvencionados con fondos federales.

Pese a la proyección del aumento de los empleados destacados, el consorcio tiene un plan para, a medida que se vayan adjudicando los contratos para los proyectos, transicionar los empleados del “field” y recurrir, en su lugar, a contratistas de otras empresas. Esa gestión comenzó a realizarse, y esperan que se complete para el verano del 2026.

Gómez señaló se ha procurado que los empleados destacados provenientes de las matrices “pasen el conocimiento” al talento local, de manera que esos trabajadores en Puerto Rico puedan asumir los roles que fueron delegados en principio a los extranjeros.

Anclaje de terceros

Durante la vista del lunes, también se discutió el estatus de las operaciones de los anclajes de terceros (TPA, en inglés), que son las empresas de telecomunicaciones que utilizan los postes del sistema eléctrico para instalar sus líneas. En los interrogatorios, se destacó que las gestiones de algunas de las empresas de telecomunicaciones han atrasado las labores de reemplazo de postes de madera.

En este momento, tenemos más de 8,000 postes que eran de madera y que fueron reemplazados por postes resistentes para el despliegue de energía que tenemos. Estos postes que acabo de mencionar tenían TPA. No podemos finalizar el proyecto de sustitución del resto de postes hasta que el anclaje de terceros traslade la telecomunicación al nuevo poste. Por lo tanto, no podemos cerrar el proyecto”, compartió Meléndez.

Los contratos con las 13 empresas que utilizan los postes eléctricos están en revisión, y el consorcio busca uniformar los mismos para cumplir con la reglamentación de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, en inglés), que establece unos rangos de tarifas por anclaje. Se informó que las conversaciones, individuales y en conjunto, con todas las compañías comenzaron este año.

También, se mencionó, durante la vista, el impago de varias empresas de telefonía.

El testimonio del LUMA Energy estaba previsto para terminar el lunes, tras cuatro días de paneles concentrados en los gastos relacionados con los componentes de transmisión y distribución. Al cierre de esta edición, la vista no había concluido.

En su petición de revisión presentada en julio, LUMA propuso elevar la tarifa base en cerca de 11 centavos por kilovatio hora (kWh), con el grueso del incremento destinándose al sistema de transmisión y distribución. De ser acogido por el Negociado de Energía de Puerto Rico, el ajuste resultaría en una tarifa residencial en torno a los 33 centavos por kWh.

El martes, la discusión se centrará en las inversiones necesarias en la flota de generación.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: