Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Propuesta de pasaporte español para los boricuas genera expectativa y respaldo en el Congreso Puerto Rico y España

La iniciativa fue presentada en el Teatro Braulio Castillo, en Bayamón, donde se dieron cita más de 500 personas, entre ellas, ciudadanos y académicos extranjeros

17 de octubre de 2025 - 3:28 PM

Personas ondean la bandera de España durante una protesta organizada por el partido Vox de extrema derecha contra el manejo del gobierno español durante la pandemia. )AP)
El alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera Cruz, declaró el 16 de octubre como el Día de Reconocimiento al licenciado Rafael Maldonado de Guevara, autor de la propuesta.

Bayamón - Hace un año, la propuesta para concederles la nacionalidad española a los puertorriqueños, de forma reparativa, lucía como una curiosidad jurídica en España. Esta semana, sin embargo, al ser expuesta en Puerto Rico, se convirtió en un tema de entusiasmo colectivo que conectó con la identidad boricua.

La iniciativa se desglosó a detalle este jueves en el Teatro Braulio Castillo, en Bayamón, durante la conferencia magistral de cierre del primer Congreso Internacional Puerto Rico y España, presentado por la Universidad de Puerto Rico en Bayamón (UPRB).

“Un millón de españoles abandonados, cedidos, desnaturalizados y casi del todo olvidados. Una catástrofe moral, histórica y jurídica en la historia de España, pero eso se ha acabado, llegó la hora de Puerto Rico”, exclamó el autor de la propuesta académica, Rafael Maldonado de Guevera, seguido por aplausos eufóricos del público.

La “Propuesta de Nacionalidad Española Reparativa para los Puertorriqueños” sugiere permitirle acceder a la ciudadanía española a los puertorriqueños que fueron desnaturalizados tras el Tratado de París de 1898, acuerdo que puso fin a la Guerra Hispanoamericana cediendo Puerto Rico a Estados Unidos. Esto, por ser “inconstitucional” el convenio, considerando que fue un proceso unilateral que no consideró los derechos civiles y de status político de los residentes de la isla, dejándolo a disposición de Estados Unidos y despojándole la ciudadanía a cerca de un millón de boricuas.

“De momento, se quedaron sin nacionalidad hasta 1917 con la Ley Jones y, por eso, muchas personas perdieron sus trabajos, sus pensiones, sus reconocimientos. Es un asunto muy grande”, expresó, por su parte, Nieve De los Ángeles Vázquez, catedrática en la UPRB y organizadora del congreso.

El proyecto utiliza como base el caso de los sefardíes, descendientes judíos que fueron expulsados de España en 1492 por rechazar convertirse al cristianismo. En 2015, se les otorgó la “nacionalidad reparativa” tras cinco siglos de exilio, como manera de recomponer la injusticia histórica y reconocer que preservaron la lengua y tradiciones del legado judío-español.

Maldonado de Guevara busca que se logre lo mismo en el caso de los puertorriqueños de 1898. De hecho, según los datos que ofreció, el 91.6% de los boricuas tienen sangre ibérica, a diferencia de los propios españoles, con un 85.6%.

La idea surgió en respuesta a una “necesidad social”, ya que actualmente los puertorriqueños pueden acceder a la ciudadanía española a través de la Ley de Memoria Democrática, pero, en muchos casos, “se les está denegando a los descendientes de puertorriqueños de 1898”, explicó en su ponencia.

El académico opinó que es un momento histórico para la propuesta, debido a que el plazo para solicitar la nacionalidad con la Ley de Memoria Democrática culmina este próximo 22 de octubre. Agregó que, actualmente, en España se tramita la nacionalidad reparativa para los saharauis, un grupo de ascendencia árabe y africana que quedó apátrida en 1976, cuando el país entregó el Sahara Occidental a Marruecos.

Según cifras ofrecidas, en el caso de Ley de Nacionalidad Española Reparativa para los Sefardíes, “se tramitaron 163 mil expedientes y concedieron 72 mil”, abundó. Con la Ley de Memoria Democrática, se han recibido 876 mil expedientes y aprobado, hasta ahora, 414 mil, indican los datos del Ministerio de Asuntos de Exteriores de España.

Para De los Ángeles Vázquez, se trata de una puerta que indica que los puertorriqueños deben reconocerse como “sujeto de derecho” y ser los próximos.

A la ceremonia, moderada por el editor sénior de El Nuevo Día, Esteban Pagán Rivera, se dieron cita más de 500 ciudadanos, académicos extranjeros y los 70 ponentes que estuvieron presente los cuatro días del congreso.

“Creo que tiene toda la posibilidad de que se acoja en España, los vínculos son increíbles y necesitamos rescatarlos. Hay que reconocer todas esas voces de logros y conocer la tarea”, aseguró, en tanto, Rogelio Blanco Martínez, quien llegó de España en representación de la Fundación María Zambrano.

De formalizarse la propuesta, la ventana sería de tres años y los requisitos incluirían comenzar un expediente en el Consulado General de España en Puerto Rico, superar un examen de realidad social, cultural y constitucional de España, y proveer un certificado de antecedentes penales.

“Puertorriqueños, hermanos, España también les pertenece y quien así lo quiera, que la reclame”, finalizó Maldonado de Guevara.

El alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera Cruz, declaró el 16 de octubre como el Día de Reconocimiento al licenciado Rafael Maldonado de Guevara por su gestión “en profundizar los vínculos históricos, jurídicos y culturales que unen a nuestros pueblos”.

Al momento de publicación, fue imposible obtener una reacción del cónsul general de España en la isla, Josep María Bosch Bessa.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: