Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

¿Qué debo hacer para estudiar una carrera universitaria en Puerto Rico si vengo del extranjero?

Aquí, los pasos que tienes que completar para matricularte en una institución de educación superior en la isla, si vives fuera

24 de mayo de 2025 - 11:10 PM

Los interesados en estudiar en universidades en Puerto Rico deben verificar, inicialmente, los requisitos de los programas académicos, una información que está disponible en las páginas web de las instituciones. (Xavier Araújo)

Si vives fuera de Puerto Rico y estás interesado en estudiar una carrera universitaria o postsecundaria en la isla, debes seguir una serie de pasos, dependiendo de si eres o no residente de los Estados Unidos, para poder matricularte en una institución puertorriqueña.

Cada institución educativa tiene reglas distintas, pero, en general, los procesos son similares.

“Es una gran responsabilidad de las instituciones visibilizar lo que tenemos aquí, en Puerto Rico, para ser un buen destino académico. Todas las universidades en Puerto Rico tenemos una oferta académica sumamente relevante en los diferentes recintos, nos complementamos”, expresó el director ejecutivo de la Oficina Institucional de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), Joel Vélez Colón.

El director de la Dirección de Asuntos y Relaciones Internacionales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Luis Irizarry Ramírez, señaló, por su parte, que los requisitos académicos son los mismos para todos los potenciales estudiantes, sean o no residentes de Puerto Rico: deben cumplir con el promedio mínimo del programa al que soliciten admisión y presentar evidencia de estudios previos.

Los interesados en programas de nivel subgraduado deben presentar evidencia de haber completado estudios de escuela superior y tomar la prueba de admisión universitaria, como el SAT, si es requisito de la universidad o institución postsecundaria que le interese. Para estudios de nivel graduado, deben presentar evidencia de los grados completados en una institución acreditada, indicó Irizarry Ramírez.

“Tienen que presentar evidencia de su grado académico, si tiene bachillerato, algunos vienen con una maestría ya y vienen a hacer el doctorado, pues, presentan las evidencias. Esa evaluación se da en el Decanato de Estudios Graduados e Investigación y las facultades y programas a la que los estudiantes solicitan. Una vez completa la solicitud, que es totalmente en línea, en internet, la radica. Una vez completa los documentos, la coordinadora de Admisiones establece ese contacto con la facultad y programas y los comités de admisión evalúan los candidatos”, añadió.

Por su parte, Vélez Colón explicó que hay trámites que deben completar los estudiantes de países extranjeros para que se convaliden sus estudios en la isla.

Las transcripciones de crédito y diploma de escuela superior o equivalente de un estudiante que aspira matricularse en un programa subgraduado en Puerto Rico son enviadas al Departamento de Educación, que se encarga de realizar la convalidación de los estudios.

“Una vez nosotros recibimos la transcripción de crédito y diploma de ‘high school’ apostillado (cuya validez ha sido certificada), ese documento hay que llevarlo al Departamento de Educación para que lo homologue. Ellos tienen la Oficina de Homologación y Equivalencias y ahí se hace la equivalencia oficial para nosotros poderlo admitir”, detalló Vélez Colón.

En el caso de estudiantes que hayan completado estudios universitarios fuera de Estados Unidos, deben presentar evidencia de esos cursos ante una de las agencias afiliadas a la Asociación Nacional de Servicios de Evaluación de Credenciales (NACES, en inglés).

“Esas son organizaciones que trabajan las equivalencias de los diplomas, de cursos tomados en el exterior. Deben abrir un perfil, someten los documentos, como la transcripción de crédito, el diploma, y la agencia te va a decir que ese grado que hiciste en España o India corresponde, por ejemplo, a un bachillerato en Sicología. Los cursos, también, te dice cómo se llamarían en Estados Unidos y las notas, cuáles serían, porque muchos países no usan A, B, C, usan números”, señaló Vélez Colón.

Los estudiantes internacionales deben cumplir con requisitos adicionales para poder entrar a territorio de Estados Unidos, entre ellos, tramitar y obtener una visa para estudios a través de la embajada estadounidense en su país. Típicamente, obtienen una visa F-1 para estudiar y completar un grado académico en territorio estadounidense, explicaron los funcionarios. No obstante, Vélez Colón comentó que hay alumnos con otros tipos de permisos de viaje matriculados en la PUCPR, como visas de investigador o visas religiosas cuando se trata de familiares de trabajadores religiosos.

El trámite se encamina una vez el potencial estudiante es admitido a un programa académico en Puerto Rico. La institución debe expedir un formulario I-20, que detalla la universidad a la cual fue admitido y su programa de estudio, entre otros detalles. Los potenciales estudiantes deben presentar evidencia de que cuentan con los recursos económicos para, al menos, cubrir un año de estudio, precisó Ramírez Irizarry.

La mayoría, sino todas, las instituciones de educación postsecundaria en la isla tienen su solicitud de admisión disponible en internet.

Los residentes de Estados Unidos, aun si nacieron en el extranjero, ya tienen permisos para estar en el territorio y solo deben completar la solicitud de admisión para estudiar en la isla, precisaron los funcionarios.

En el caso de la UPR, los estudiantes no residentes en Puerto Rico e internacionales pagan los mismos costos de matrícula que los residentes en la isla, mencionó Irizarry Ramírez. El costo de los estudios postsecundarios en Puerto Rico es mucho más bajo que en instituciones comparables en Estados Unidos y son acreditadas por las mismas agencias.

Irizarry Ramírez destacó que muchos estudiantes del exterior llegan a Puerto Rico a través de recomendaciones de conocidos.

“Usan mucho el ‘word of mouth’, escuchan hablar de la Universidad, nos conocen a través de los perfiles académicos de la Universidad, de las publicaciones y la cantidad de trabajos que se publican”, expresó Irizarry Ramírez, al destacar que Mayagüez y Río Piedras son los recintos de la UPR con la mayor cantidad de estudiantes internacionales, atraídos por sus programas graduados y el nivel de investigación.

La promoción principal, destacó, se hace a través de internet.

En el caso de la PUCPR, Vélez Colón sostuvo que, además de la publicidad en internet, cuenta con colaboraciones con instituciones académicas fuera de Puerto Rico y participan en agrupaciones religiosas que les permiten llegar a potenciales alumnos.

“Cada universidad es responsable de comunicar eso al interior y el exterior por medio de las redes sociales, la página web, que todo este producto esté bien comunicado para que los estudiantes, cuando hagan una búsqueda para decidir si estudia en Puerto Rico, que puedan salir las universidades”, apuntó.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: