7 de octubre de 2025 - 4:21 PM
Si una escuela tiene, por un lado, maestros con altos niveles de preparación académica y con cinco años o más de trabajo en el plantel y, por el otro, directores con experiencia y proactivos, que cuenten con los materiales y recursos educativos; además de padres, madres o encargados que les dediquen más de cinco horas semanales a la vida a académica de sus hijos, las probabilidades de que el aprovechamiento académico de los estudiantes se eleve son altas.
Estos son algunos de los indicadores que inciden positivamente en una escuela, una y otra vez, en los análisis que la organización ABRE Puerto Rico hace del sistema escolar, detalló este martes su director ejecutivo, Ángel Sierra Alemán.
“En la medida en que disminuía el acceso a materiales y recursos de calidad y funcionales, aumentaba el ‘burnout’ de los maestros, el nivel de quemazón por el trabajo de nuestros maestros”, expuso.
La motivación de los alumnos y aquellas escuelas con autonomía para cubrir sus necesidades presentan un mejor desempeño, agregó.
Tener en cuenta estos elementos ayudaría, tanto a las escuelas como al Departamento de Educación y entidades del tercer sector que invierten en esfuerzos educativos, a enfocar sus estrategias para mejorar la educación en Puerto Rico, argumentó Sierra Alemán.
Estos fueron factores que observaron, de forma cualitativa y cuantitativa, en algunas de las 10 escuelas que presentaron la mejoría más marcada en su desempeño en pruebas estandarizadas entre 2019 y 2024, según un análisis de ABRE. Anualmente, la entidad establece un perfil de los planteles públicos –conocido como Abre Tu Escuela–, mediante el cual les otorga notas.
Para el perfil más reciente –correspondiente al año escolar 2024–, ABRE estableció una nueva metodología para dar notas basada en el nivel de proficiencia que los estudiantes de cada plantel obtuvieron, por materias, explicó el subdirector de la entidad, Luis Otero. En el caso de las escuelas superiores, incluye también resultados de la prueba de admisión universitaria de College Board y la tasa de graduación. Previamente, el análisis consideraba el nivel de proficiencia de toda la escuela, sin segregación por materias.
El 2024 fue el primer año que Educación administró las pruebas estandarizadas de Crecimiento, Revisión y Evaluación Continua del Estudiante (Crece).
El cambio en la metodología utilizada por ABRE “elevó la vara”, sostuvo Otero. Bajo el nuevo análisis, solo el 5% de las escuelas elementales obtuvo una nota de A; 1% de las intermedias y 3% de las superiores. El porcentaje de escuelas con nota de F va de un 64% en nivel intermedio a 83% en nivel superior. En el informe de 2024, se redefinieron los niveles para ajustarse a las definiciones de Educación, por lo cual las escuelas elementales van de kínder a quinto grado, la intermedia abarca de sexto a octavo y el nivel superior va de noveno a duodécimo.
“Nos enfocamos y focalizamos en proficiencia de pruebas estandarizadas, porque es un componente de financiamiento de nuestro sistema público y es un componente que se utiliza, desde principios de los 2000, para nosotros ir midiendo ese progreso, la proficiencia, que es el dominio de las materias”, indicó Otero, en referencia a que administrar pruebas estandarizadas es un requisito del Departamento de Educación de Estados Unidos para recibir fondos federales.
No es posible hacer una comparación exacta entre los resultados para el 2024 y años anteriores debido al cambio en cómo se otorgan las notas. Otero apuntó que, aunque se observa una reducción en escuelas con notas de A y un aumento en notas de F, si se comparan los informes de 2024 y 2023, esto no implica que hay un peor desempeño de los estudiantes.
“Quisimos mantener el estándar que siempre utilizamos para mantener la vara alta. Queremos ser exigentes en que la nota que nosotros vamos a buscar, o ese resultado final que vamos a buscar, que sea exigente, que busquemos la mayor calidad posible”, expresó.
El índice también toma en cuenta los resultados obtenidos por estudiantes de octavo y décimo en las pruebas Conoce, Explora, Planifica y Actúa (CEPA), la cual es administrada por College Board para evaluar, entre otras cosas, los intereses y habilidades de los alumnos. Sierra indicó que uno de los renglones que contiene es el de motivación estudiantil, y ABRE determinó añadir un signo de más (+) junto a la nota de aquellas escuelas de intermedia y superior con el 70% o más de los alumnos de octavo o décimo clasificados como “motivados”, según CEPA.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: