Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

El ex preso político junto al líder independentista Rubén Berríos durante la conmemoración de los 100 años de la invasión de Estados Unidos a Puerto Rico en el 1998. (GFR Media)
El ex preso político junto al líder independentista Rubén Berríos durante la conmemoración de los 100 años de la invasión de Estados Unidos a Puerto Rico en el 1998. (GFR Media)

Washington, D.C. - Rafael Cancel Miranda, uno de los autores del histórico ataque nacionalista al Congreso del 1 de marzo de 1954, debe ser recordado como “uno de los grandes héroes’ de la lucha independentista, afirmó el también ex prisionero nacionalista Heriberto Marín Torres.

“Ha sido para mí un hermano. Para mí es muy duro”, dijo Marín Torres, en una entrevista con El Nuevo Día en momentos en que ya se temía que fuera inminente la muerte de su amigo de tantas décadas y legendario revolucionario nacionalista.

Después de complicaciones del corazón, Cancel Miranda falleció hoy, lunes, en su residencia de Río Piedras, a los 89 años de edad.

Cancel Miranda provino de una familia nacionalista. Su padre, Rafael Cancel Rodríguez, quien tuvo una mueblería en Mayagüez, de la cual Cancel Miranda se hizo cargo durante unos años, fue líder del Partido Nacionalista en ese pueblo y  uno de los arrestados tras la insurrección nacionalista de 1950.

Cuando tendría apenas seis años, Cancel Miranda vio a su madre de crianza, enfermera de los nacionalistas, llegar a su casa con su vestido manchado en sangre de víctimas de la Masacre de Ponce, ocurrida el 21 de marzo de 1937.

“Aquel día lo recordaba con un dolor inmenso y orgullo de haber tenido una madre como ella”, dijo Marín Torres, quien a los 91 años es memoria de la insurrección nacionalista de 1950, tras cuyos acontecimientos cumplió nueve años de cárcel.

De niño, Cancel Miranda se negó a saludar la bandera estadounidense en la escuela.

Por su participación en las protestas escolares en contra de la enseñanza en inglés fue expulsado de la escuela.

Cumplió cárcel, por vez primera, por negarse a cumplir con la ley estadounidense para el servicio militar obligatorio.

Posteriormente, emigró a Nueva York, desde donde viajó el 1 de marzo de 1954 a Washington D.C. para tirotear el hemiciclo de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, junto a Lolita Lebrón, Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero, con el propósito de denunciar como un engaño la alegación de que Puerto Rico había dejado de ser colonia con la aprobación de la ley de relaciones federales y la Constitución del  Estado Libre Asociado (ELA).

“De los cuatro, Rafaelito era quien conocía a Washington. Había sido enviado a Washington por el Partido Nacionalista a conocer la ruta a seguir”, comentó el profesor independentista Julio Muriente, quien en 2014 publicó el libro “Pito: Entrevista íntima a nuestro héroe nacional”.

Cuando ocurrió el ataque al Congreso, ocurrido ayer hace 66 años, el padre de Cancel Miranda estaba aún en prisión. Cancel Miranda tenía solo 23 años.

“Con aquella dignidad, su papá dijo, ‘mi hijo estuvo ahí porque la patria lo requería’. Su viejo también era un titán”, afirmó Marín Torres, quien a los 91 años es la memoria viva de la insurrección nacionalista del 30 de octubre de 1950.

Cuando narró aquellos sucesos, Cancel Miranda afirmó que el cuarteto de militantes nacionalistas – que viajó en tren de Nueva York a Washington D.C.-, no fue al Capitolio estadounidense a matar a nadie, sino a enviar un mensaje a favor de la independencia de Puerto Rico. Cinco congresistas resultaron heridos.

“La gente me ha preguntado, que de dónde yo saqué el valor. Y yo les digo, del amor. Mientras más tú quieres a una persona, sea tu patria, sea tu esposa, sea tu padre, sea tu hijo, más dispuesto tú estás a sacrificarte por esa persona. El valor lo da el amor”, afirmó entonces Cancel Miranda, quien tuvo tres hijos.

El profesor de Ciencia Política de la Universidad de Puerto Rico, José Javier Colón Morera sostuvo que el tiroteo en el hemiciclo cameral “marcó un hito en la historia de Puerto Rico y Estados Unidos”, y es un incidente al que los medios de televisión aluden “cada vez que el tema de las relaciones entre ambos países entra en una fase de discusión”.

Además, obligó al Congreso a repensar las medidas de seguridad en el Capitolio estadounidense.

Por el ataque al Congreso, Cancel Miranda cumplió 25 años en cárceles estadounidenses, incluida la infame antigua prisión de Alcatraz, en San Francisco (California), y la penitenciaría federal de Marion (Illinois), donde estuvo 18 meses en solitario.

Tras ser indultado por el presidente Jimmy Carter, en 1979, Cancel Miranda promovió desde el abstencionismo electoral, la unidad de los independentistas, indicó Marín Torres.

Por décadas, el ex prisionero nacionalista narró su historia por las universidades y pueblos. Tuvo el respeto de amplios sectores de la isla, aun de los que difieren de su ideología.

A Cancel Miranda se le atribuye haber dicho que si las elecciones coloniales tuvieran algún provecho en Puerto Rico, Estados Unidos las hubiese prohibido.

Pero, Marín Torres, quien por años ha votado por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y siempre estuvo cerca del fallecido líder nacionalista, destacó que Cancel Miranda nunca hizo campaña en contra del voto independentista.

“De regreso a Puerto Rico tuvo todas las buenas intenciones de unir el movimiento independentista, junto a Lolita Lebrón y Oscar Collazo, pero no tuvieron suerte porque siempre el imperio ha logrado desunir a los independentistas”, dijo Marín Torres.

El profesor Colón Morera afirmó que aunque a nivel político nunca tuvieron una mayoría política, el mensaje de Pedro Albizu Campos y del resto del liderato histórico del Partido Nacionalista “sí se ha manifestado fuertemente en Puerto Rico por medio del nacionalismo cultural”.




💬Ver comentarios