Se adhiere a los criterios de The Trust Project
Urgen establecer protocolos para ajustar apagones programados ante episodios de calor extremo

LUMA Energy realiza diariamente trabajos de reparación que requieren períodos extensos sin servicio

22 de mayo de 2024 - 10:00 AM

Updated At

Actualizado el 22 de mayo de 2024 - 2:35 PM

Ante el calor extremo, es importante tomar medidas preventivas como beber suficiente agua para mantenerse hidratado. (Shutterstock.com)
Pacientes de cáncer y encamados, así como personas con síndrome de Down y autismo, figuran entre las poblaciones más vulnerables al calor extremo.

Entre este miércoles y el viernes, LUMA Energy llevará a cabo, al menos, 25 trabajos de mejoras planificadas que interrumpirán el servicio en diversas zonas del país, coincidiendo con un período en que los episodios de calor extremo incrementan el riesgo que enfrentan poblaciones vulnerables sin acceso a mecanismos para regular las temperaturas a las que están expuestas.

“Entre algunas de las recomendaciones a estas agencias que proveen servicios esenciales, (figura) que deberían tener coordinadores climáticos. No tienen que ser expertos en clima, porque para eso están los meteorólogos, los científicos, y es otro rol, pero es la persona que sea un interlocutor entre lo que está ocurriendo con las condiciones climáticas y cómo su sector, compañía o corporación se puede ver afectado en la continuidad de operaciones y las acciones que puede tomar. Recalendarizar algunos de estos trabajos pudiera ser factible, aunque no es mi área de ‘expertise’”, señaló el catedrático asociado en Salud Ambiental, Pablo Méndez Lázaro.

Ante una petición de El Nuevo Día en torno a si, a raíz de las elevadas temperaturas, se consideraría ajustar el programa de reparaciones planificadas para evitar interrupciones que coloquen en riesgo a determinadas personas, LUMA se limitó a indicar que “evalúa” ciertos elementos antes de proceder con los trabajos.

“Como parte de nuestros esfuerzos durante todo el año para mejorar la confiabilidad del sistema y fortalecer la resiliencia del sistema para nuestros clientes, nuestro equipo evalúa factores de seguridad críticos, como el clima, antes de llevar a cabo nuestro trabajo de mejoras planificadas en toda la isla. Cada día trabajamos con los municipios, clientes críticos y comerciales para minimizar el impacto de nuestro trabajo mientras seguimos avanzando en nuestro objetivo compartido de mejorar la red eléctrica y construir un futuro mejor”, sostuvo LUMA en unas declaraciones escritas enviadas este miércoles.

Según su portal, el consorcio tenía trabajos planificados en Cabo Rojo, Aguadilla, Mayagüez, Guayama, San Juan, San Germán, Cayey, Yabucoa, Hormigueros y Juana Díaz. Para el jueves, se han anunciado obras en Juana Díaz, Hatillo, San Juan y Hormigueros, mientras que el viernes habrá trabajos en Yabucoa y Sabana Grande. En varios de estos municipios, se contempla más de un proyecto en curso simultáneamente.

Los trabajos pueden extenderse entre seis y 12 horas, según LUMA.

Méndez Lázaro recordó que LUMA fue una de las organizaciones que envió representantes a una cumbre sobre calor extremo que se celebró hace unos meses en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico. A consecuencia de los efectos del cambio climático, el experto sostuvo que, en febrero, el país ya enfrentaba temperaturas típicas de mayo y, al presente, se están registrando temperaturas normalmente experimentadas en agosto.

En ese sentido, el investigador del RCM recalcó que, si bien a largo plazo es necesario adelantar prácticas como la reforestación, en el corto plazo urge contar con espacios de temperatura regulada, lo que supone poseer enseres como abanicos y acondicionadores de aire que dependen de energía eléctrica.

A su vez, el experto estimó en “cientos de miles” la población que se encuentra en particular vulnerabilidad a sufrir golpes de calor, un grupo que incluye desde pacientes de cáncer bajo tratamientos de quimioterapia –más susceptibles a la deshidratación– y personas con autismo o síndrome de Down hasta pacientes encamados.

“Si tengo una persona encamada y no tengo aire acondicionado o maneras de proveerle energía por sistemas alternos, cuando haya episodios de calor esta persona va a estar sufriendo de llagas, úlceras en la piel y, posiblemente, infecciones adicionales. A lo mejor no puedo trasladarla y necesito coordinar un transporte. No es algo trivial”, comentó Méndez Lázaro, aludiendo a la importancia de desarrollar planes individuales y familiares adaptados a las necesidades.

El calor extremo, a su vez, puede impactar negativamente a los obreros que trabajan al aire libre en horarios diurnos por largos periodos.

“Tiene que haber protocolos para cada uno de los sectores y estas agencias para saber cómo atender el mensaje del National Weather Service (Servicio Nacional de Meteorología). Ahí, entran los coordinadores climáticos, que son quienes conocen las regiones y, por cada región, saben cómo su agencia o corporación debe reaccionar, con un protocolo”, insistió el integrante del Comité de Expertos y Asesores en Cambio Climático del gobierno.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: