

13 de septiembre de 2025 - 8:01 AM
Al menos 107 personas murieron en un naufragio ocurrido el pasado jueves en el río Congo, a 123 kilómetros de la ciudad de Mbandaka, capital de la provincia de Ecuador, en el oeste de la República Democrática del Congo (RDC), informaron este sábado a EFE fuentes oficiales.
“La ballenera HB Bonga procedía de Kinsasa (la capital) con destino a Mbandaka. Lamentablemente, a la altura del territorio de Lukolela, la embarcación se incendió cuando llevaba a bordo a más de 500 pasajeros”, explicó a EFE Content Mboyo, comisario fluvial de Ecuador, una provincia atravesada por numerosos ríos y donde se registran naufragios prácticamente todos los meses.
“Hasta ahora hemos recuperado provisionalmente 106 cuerpos y cerca de 200 supervivientes, mientras que los demás siguen desaparecidos. Pero esperamos encontrar más cadáveres entre hoy y mañana”, agregó Mboyo.
Las autoridades provinciales lamentaron que la embarcación hubiera zarpado de la capital sin lista de pasajeros y con numerosos ocupantes y mercancías sin documentación.
“Estamos movilizados para recuperar más cuerpos y entender la causa de este incidente, que consumió prácticamente todas las mercancías antes de que otras fueran arrojadas al río”, dijo Mboyo.
En la misma provincia se produjo el miércoles pasado otro naufragio que dejó más de 56 víctimas, muchos estudiantes y comerciantes, que se dirigían a la localidad comercial de Bokenda, y en el que, por el momento, solo ocho personas han sido rescatadas con vida.
Según explicó a EFE Otis Evoloko, portavoz de la sociedad civil del territorio de Basankusu, donde se ubica la localidad donde se produjo el naufragio, la embarcación disponía de una lista de pasajeros, aunque no se respetó el número autorizado de viajeros.
“En el documento figuran 96 pasajeros, pero según el testimonio de dos supervivientes viajaban muchos más, además de las mercancías que cargaba la embarcación”, detalló Evoloko.
Este tipo de accidentes son frecuentes en las vías fluviales y lacustres de la RDC, donde el Gobierno anunció el pasado mayo el cierre de 240 puertos “ilegales” en ríos y lagos usados a diario como vías de transporte en un país con escasas infraestructuras y una extensa selva.
Las embarcaciones, a menudo precarias, suelen navegar sobrecargadas y las señalizaciones son prácticamente inexistentes.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: