Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

Con monedas, rezos y abrazos: devotos veneran a un “árbol milagroso” en Bolivia

Atrae a numerosos creyentes que le atribuyen milagros y le hacen peticiones de salud, amor y trabajo

2 de septiembre de 2025 - 12:08 PM

Devoción en La Paz: Mujer ofrenda flores a árbol sagrado alcanzado por rayo. (Juan Karita)

La Paz — Una tarde de lluvia un rayo impactó a un solitario árbol en el cementerio de La Paz sin pulverizarlo, pero dejándole una cicatriz en el tronco donde desde entonces emana resina constantemente. Diez años después el añejo árbol atrae a numerosos creyentes que le atribuyen milagros y lo veneran como si fuera un santo viviente.

Conocido como el “árbol milagroso” o “árbol de los deseos”, sus devotos le rezan, lo abrazan y le dejan monedas, flores, dulces y cartas con peticiones especiales en los pliegues del tronco.

“La gente le pide amor, trabajo, salud, hijos, incluso que haga aparecer a la mascota perdida. Si la persona viene con mucha fe, el árbol cumplirá”, aseguró a The Associated Press Javier Cordero, quien se gana la vida desde hace 30 años como “rezador” diciendo oraciones a los difuntos.

En la cosmovisión andina —y sobre todo aymara— sobrevivir a un rayo concede poderes adivinatorios. Eso dicen los chamanes o yatiris que adivinan el futuro y hacen limpiezas energéticas, un negocio próspero en numerosos sitios de La Paz donde predomina el sincretismo entre la fe cristiana traída por los colonizadores europeos y las milenarias creencias del mundo andino.

Aquella tarde tormentosa Ricardo Quispe, otro “rezador” del cementerio, se protegió de la lluvia bajo el árbol y sintió la descarga como un latigazo que le bajó desde la espalda a los pies. También él cree tener poderes de vidente. El hombre, de casi 80 años, suele regresar al cementerio para ejercer su viejo oficio junto al árbol.

“Conozco gente que se ha sanado de alguna enfermedad y son los más devotos. Vienen y hacen dar misa al árbol, a este sitio sagrado. Es que el rayo trasmite la energía vital del cosmos”, dijo Cordero mientras acercaba un sensor al árbol para probar que irradia energía. En segundos el alambre de cobre comenzó a girar.

“Pero también es celoso, si la gente se roba las monedas le puede caer una maldición”, advirtió.

Tania Arce se acercó al árbol con un ramo de flores y unos dulces mientras hablaba de él como si fuera un hijo. “Le gusta el dulce, cuando pones un chocolate se va derritiendo. El favor que le he pedido me ha cumplido y no dejo de visitarlo”, relató la mujer entrada en años.

Agosto es un mes dedicado a la Pachamama (Madre Tierra) durante el que miles de personas en Bolivia le hacen ofrendas en agradecimiento o contratan a líderes espirituales para realizar rituales en sus negocios, casas y oficinas. También acuden a sitios sagrados en las montañas, donde según la tradición moran las deidades, y a los camposantos.

Ubicado al noroeste de la ciudad, no muy lejos del centro, el cementerio público más grande de La Paz —fundado hace 200 años en un sitio de enterramiento precolombino— alberga más de 200,000 tumbas que se apiñan en 10 hectáreas de largos y altos pabellones de cemento que forman estrechos callejones.

Allí descansan héroes de la patria, soldados de muchas guerras y personajes insignes de la ciudad junto al “árbol milagroso”, cuyo poder de cura se ha hecho más popular por los videos que abundan sobre él en redes sociales como TikTok.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: