

1 de julio de 2025 - 11:20 AM
Buenos Aires — El destino de la petrolera estatal de Argentina se puso en duda el lunes luego de que un juez de Estados Unidos ordenó al país, que tiene problemas de liquidez, que ceda su participación de control del 51% en YPF como compensación parcial por la incautación de acciones de antiguos inversores durante su nacionalización del grupo energético en 2012.
El fallo, un esfuerzo dramático para hacer cumplir una sentencia judicial estadounidense de $16,000 millones contra Argentina, presenta un nuevo dolor de cabeza para el presidente libertario Javier Milei, el contraste ideológico de la expresidenta de izquierda Cristina Fernández de Kirchner, quien supervisó la polémica adquisición de YPF por parte de Argentina y las batallas legales posteriores durante su mandato (2007-2015). Milei se comprometió a apelar el fallo.
La abrupta decisión de Fernández de tomar el control de YPF en ese momento ayudó a que Argentina, que incumple sus obligaciones de forma sistemática, adquiriera aún más infamia por abandonar sus obligaciones financieras globales. Milei heredó una economía en ruinas después de décadas de gasto público imprudente y hizo campaña con promesas de privatizar las empresas estatales.
Al acceder a la solicitud de los antiguos accionistas representados en gran parte por Burford Capital, que financia litigios a cambio de una parte de las ganancias, la jueza Loretta Preska del Distrito Sur de Nueva York dio a Argentina dos semanas para transferir sus acciones de YPF a Bank of New York Mellon Corp, el principal banco de custodia de Estados Unidos, según el fallo visto por The Associated Press.
Debido a que YPF cotiza en la Bolsa de Nueva York, los demandantes pudieron presentar la demanda en un tribunal de distrito de Estados Unidos. Las acciones de YPF cerraron con una caída del 5.6%.
La sentencia se deriva de un caso legal de larga duración en el que, en 2023, la jueza Preska declaró a Argentina responsable de $16,100 millones en daños e intereses. Los demandantes argumentan que el gobierno debería haber lanzado una oferta pública de adquisición por las participaciones de los accionistas minoritarios.
Milei, cuyo gobierno ha tenido dificultades para acumular reservas extranjeras agotadas, se ha comprometido a apelar el fallo “para defender los intereses nacionales” y culpó del problema a sus rivales políticos.
“Han pasado más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina”, escribió en la plataforma de redes sociales X.
Marcelo J. García, director para las Américas de la consultora de riesgo Horizon Engage, con sede en Nueva York, dijo que el fallo era “un recordatorio para la administración de Milei de que los problemas del país no desaparecerán sólo porque culpe a la oposición por ellos”.
“El control de YPF es importante para Milei; por eso la apelación es la única opción para él”, añadió.
Pagar y perder la participación mayoritaria en YPF —que se ha convertido en un pilar de la economía— paralizaría a Argentina en un momento crucial para el gobierno de Milei.
YPF ha acelerado su impulso para desarrollar las enormes reservas de gas de esquisto del país en el yacimiento de Vaca Muerta, en la Patagonia argentina. La producción de crudo en Vaca Muerta ha aumentado de forma constante, alcanzando una producción récord en mayo, con 448,000 barriles por día, un 22.5% más que en el mismo mes de 2024, según datos oficiales.
En 2024, YPF registró un beneficio neto de casi $2,400 millones, frente a una pérdida de $1,300 millones el año anterior.
Milei esperaba aprovechar las inversiones en el yacimiento de Vaca Muerta para curar la debilidad fiscal de larga data de la nación y pagar sus enormes déficits.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: