

5 de septiembre de 2025 - 11:38 AM
La República Democrática del Congo (RDC) declaró este jueves un nuevo brote de ébola, el decimosexto en su historia, que ya ha causado al menos 15 muertos y 28 casos sospechosos en la provincia de Kasai, en el centro del país.
Estas son las claves para entender esta nueva epidemia:
El Ministerio de Sanidad de la RDC confirmó el brote el 4 de septiembre con 28 casos sospechosos y 16 muertes, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la agencia de salud de la Unión Africana (UA) redujeron el balance a 15 fallecidos.
El primer caso detectado fue una mujer embarazada de 34 años que fue ingresada en un hospital en agosto con fiebre alta y vómitos persistentes.
Las pruebas de laboratorio confirmaron que se trata de la cepa Zaire del virus del ébola, mientras prosiguen las investigaciones para determinar la fuente de la exposición.
La epidemia afecta a las zonas de salud de Bulape y Mweka, en la provincia de Kasai.
Tras la declaración del brote, las autoridades sanitarias congoleñas activaron una respuesta de urgencia que incluye la búsqueda activa de casos, el rastreo de contactos, la apertura de centros de tratamiento y la sensibilización comunitaria.
Por su parte, la OMS ha enviado expertos en epidemiología, control de infecciones, laboratorio y gestión de casos, y anunció que proporcionará a la RDC dos toneladas de suministros médicos, equipos de protección personal y laboratorios móviles.
Asimismo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (CDC de África) han desplegado equipos especializados para reforzar la vigilancia, el rastreo, la gestión de datos y la capacidad de laboratorio, además de medidas de prevención y control de infecciones.
También han implementado apoyo para reforzar la protección de los sanitarios de primera línea con medidas de control y vacunación.
Se trata del decimosexto brote de ébola declarado en el país. El más reciente se produjo entre agosto y septiembre de 2022 y dejó una sola víctima mortal, mientras que Kasai no registraba un brote desde 2008.
Entre 2018 y 2020, el noreste de la RDC afrontó la décima y más grave epidemia de ébola de su historia, que causó cerca de 2,300 muertes.
El nuevo brote coincide con otras crisis sanitarias, como la epidemia de mpox (antes viruela del mono) y el cólera, en un contexto de fuertes recortes de la ayuda internacional por parte de Estados Unidos y varios países europeos.
Además de la RDC, en el pasado también se han registrado brotes en la República del Congo (Congo-Brazzavile), Sudan, Uganda, Mali, Nigeria, Sierra Leona, Guinea-Conakri, Liberia, Sudáfrica y Gabón.
La mayor epidemia de ébola de la historia comenzó en diciembre de 2013 en Guinea-Conakri y se propagó principalmente a Liberia y Sierra Leona, aunque también alcanzó otros países de África occidental y, con casos aislados, a Estados Unidos, España y Reino Unido.
Declarada entre 2014 y 2016, esa epidemia causó al menos 11,300 muertes y 28,500 contagios, si bien la OMS reconoce que las cifras reales podrían ser más elevadas.
El ébola es una fiebre hemorrágica viral grave que afecta a humanos y primates. Se transmite por contacto directo con sangre o fluidos de personas o animales infectados.
Provoca hemorragias internas y externas, y sus síntomas iniciales incluyen fiebre repentina y alta, debilidad extrema, dolores musculares, de cabeza y de garganta, vómitos y diarrea.
La tasa de mortalidad oscila entre el 60 % y el 80 %, según la OMS.
El virus, descubierto en 1976 en la RDC -entonces llamada Zaire-, cuenta con seis cepas, de las que tres -Bundibugyo, Sudán y Zaire- han causado grandes epidemias, como la de África occidental.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: